El Trole tiene un espacio en el Museo de la Ciudad

La incorporación del Trolebús fue uno de los hitos de transporte más importantes del siglo pasado en la Capital. Por esta razón, el Museo de la Ciudad destinó un lugar especial para contar su historia en la nueva exposición permanente que se inauguró la noche del jueves 27 de julio, en las instalaciones de la calle García Moreno y Rocafuerte.

En la sala del museo los asistentes podrán visualizar, entre otras cosas, la reproducción a escala de un trolebús y una ambientación que fue construida con apoyo y asesoría de la Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros de Quito.

Historia del Trole

El primer trolebús arribó a Quito en octubre de 1995. Ese mismo año, el 17 de diciembre, inició formalmente la operación de la primera fase del servicio, que comprendía el tramo entre El Recreo y la calle Esmeraldas, con 14 unidades de que transportaban un promedio de 50 mil pasajeros diarios. La entidad encargada de administrar este sistema fue la Unidad Descentralizada para Gestión y Operación del Trolebús, creada con la resolución municipal No. 048.

Durante los años subsiguientes se concretaron las ampliaciones del corredor Trolebús la Colón posteriormente a la Terminal Norte la “Y”.

La extensión de este corredor hacia el sur inició en el año 2000, con la apertura de la estación Morán Valverde, y culminó con la extensión del servicio a Quitumbe. La flota del contaba entonces con 113 trolebuses.

Actualmente, el Trole es el único sistema que une longitudinalmente la terminal terrestre de Carcelén, al norte, con la terminal Quitumbe, en el sur.

En los últimos años, el sistema integrado de transporte comenzó un proceso de modernización destinado a ampliar la capacidad del sistema y mejorar las condiciones del servicio. Este incluyó la adquisición de 40 buses articulados y 80 biarticulados de última tecnología, y la reconstrucción de 44 paradas bajo criterios de inclusión, seguridad y accesibilidad.

La EPMTPQ trabaja para el beneficio de la ciudadanía y apoya iniciativas culturales y educativas que permiten a los quiteños apropiarse de la historia y mejorar progresivamente su convivencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *