Patronato San José llega a la zona rural con su programa de Visitas Solidarias
Hasta la fecha son más de 5.000 las atenciones brindadas con el programa “Visitas Solidarias” que ejecuta la Unidad Patronato Municipal San José dentro del Sistema Integral de Atención al Adulto Mayor. Esta atención gratuita está enfocada a personas mayores de 60 años con alguna condición de dependencia física o social.
Las “Visitas Solidarias” llegan hasta las zonas rurales y a inicios del mes de julio las cuatro brigadas recorren los barrios de la parroquia San José de Minas, en el sector Norcentral del Distrito Metropolitano de Quito, al momento en este lugar se atiende a un centenar de adultos mayores.
Las historias humanas que se encuentran en este programa son en su mayoría de soledad en la que vive la población adulta mayor. Hasta la parroquia rural de San José de Minas, las brigadas del programa “Visitas Solidarias” del Patronato llegaron con atención psicológica, fisioterapia, trabajo social, pero sobre todo simbolizan compañía y mucho cariño.
Atravesando chaquiñanes, calles polvorientas, lugares de difícil acceso encuentran viviendas muy humildes en las que habitan personas adultas mayores, solas, o acompañadas. Según la observación realizada por los equipos técnicos del Patronato San José en la parroquia es muy frecuente que en cada familia exista una o dos personas con discapacidad.
San José de Minas se ubica a 80 kilómetros de Quito, su condición de zona agrícola y ganadera motiva a su gente a trabajar en la tierra desde muy joven, lo que con el tiempo, según la fisioterapista del programa, Vanessa Pinto, ha provocado el deterioro cognitivo, discapacidades física y mental, artrosis de rodilla y lesiones de espalda así como enfermedades severas como el cáncer.
La alegría sobrepasa a la soledad
En el barrio Santa Marianita de San José de Minas, luego de bajar un empinado acceso de tierra, se encuentra Balbina Manosalvas quien a sus 79 años de edad vive sola y prácticamente nunca sale por su condición física pues usa andador. Es su hermana Esther, que vive en el pueblo y que también es parte del programa 60 y Piquito del Patronato San José, quien le provee de algunos víveres para que pueda alimentarse.
Balbina ya sabe quiénes son cada uno de los brigadistas del Patronato y se alegra de recibirles en su vivienda. Ella tiene artrosis en rodilla y cadera, fue operada pero no cumplió con una rehabilitación adecuada y quedó en una posición de semiflexión que ha provocado un desgaste bastante pronunciado. Aunque tiene una lucidez envidiable, las terapistas trabajan con ella actividades para su memoria, terapia analgésica para calmar el dolor y mejorar su condición postural.
En otro de los barrios distantes como el de San Luis de Chonta, vive Delia Morales de 93 años, junto a su hijo Miguel Angel de 55 años, quien tiene discapacidad auditiva e intelectual. Otros seis viven en Quito, cree tener más de 30 nietos y es su hijo José Elías, de 66 años, quien eventualmente le visita tras un largo caminar desde el poblado de Llunga Sayan.
Delia tiene una poli artrosis. Tanto la Fisioterapista como el Psicólogo trabajan con ella diversas terapias aunque no tiene un fuerte deterioro cognitivo se realizan tareas para mantener motricidad fina, también recibe masaje y realiza varios ejercicios, para mantener sus habilidades básicas en relación a vestimenta se utiliza lo que se denomina el cubo múltiple.
A estas historias se unen las de Dolores Morales de 93 años, Segundo Benalcázar de 80 y Angel Manango de 83, todos oriundos de esta tierra prodigiosa, un sitio diferente lleno de naturaleza y gente amable, la segunda circunscripción más grande del Cantón Quito.
De esta forma la Unidad Patronato Municipal San José avanza en sus metas de incorporar más adultos mayores a los más de 25.000 que actualmente atiende al tiempo que se avanza en el objetivo de llegar con las Visitas Solidarias a zonas de difícil acceso. Si usted desea referir algún caso particular que requiere este tipo de atención lo puede hacer con solo comunicarse al número 1800 42-42-42.