Mesa redonda y performance en Casa Carrión

La Mesa Redonda y el Performance se realizarán este martes 22 de agosto, desde las 17:30 hasta las 20:00, en el Centro Cultural Benjamín Carrión, (Jorge Washington y Páez) con el siguiente orden:

17:30—19:00 Mesa Redonda:
“Desafíos de las prácticas sonoras en la producción de significado sobre la diferencia cultural”. Participan: Juan Mullo, Danilo Arroyo y Mauricio Proaño.

19:30—20:00 Paisaje sonoro: Pasochoa:
Participan: José Sangoquiza, Yamine Elrhorba y Ulises Unda

En la mesa redonda intervendrán Juan Mullo—antropólogo y director de la revista Traversari de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Danilo Arroyo—reconocido músico y productor musical, y Mauricio Proaño—músico y director del Festival Ecuatoriano de Música Contemporánea.

El Performance refiere al lugar que ocupa el volcán Pasochoa como marcador geográfico y simbólico para un amplio número de barrios que se extienden por su costado noroccidental. Esta propuesta ha sido desarrollada por el artista visual Ulises Unda, en colaboración con el músico y constructor de instrumentos José Sangoquiza, habitante del barrio Pasochoa, parroquia Amaguaña.

A través de estas actividades, se persigue alentar un debate en el medio artístico y cultural local, sobre distintos desafíos que plantean estéticas orientadas hacia la producción de modos de escucha, con respecto a la necesidad de examinar formas instituidas de conocimiento sobre la otredad.

Este evento es organizado por Ulises Unda, máster en artes electrónicas de la Universidad de Alfred, Nueva York y candidato a Ph.D. en el programa de Artes y Cultura Visual de la Universidad de Western Ontario.
Magia auditiva del paisaje sonoro:
El paisaje sonoro sobre el volcán Pasochoa, incluye, sonidos producidos en vivo por parte de José Sangoquiza, empleando diferentes instrumentos, principalmente de viento. Simultáneamente, los asistentes podrán escuchar una multiplicidad de audios pregrabados de distintos lugares del volcán Pasochoa, así como una serie de sonidos generados mediante el empleo de micrófonos de contacto sobre distintos objetos y superficies del CCBJ.

Los paisajes sonoros tienen una ya larga tradición que nos remiten a las actividades llevadas a cabo por el canadiense R. Murray Shafer a finales de los 1960s. En el centro de esta tradición, y en general en el arte sonoro, se encuentra la activación de las interrelaciones dinámicas entre sonido y espacio (Labelle, 2010). Desde las preocupaciones medio ambientales abordadas por R. Murray Shafer, hasta aquellas de carácter estético, social, cultural, y político que encontramos en una gran cantidad de artistas hoy en día, los paisajes sonoros apuntan hacia el desafío de alentar formas de conocimiento basados en la naturaleza situada o localizada de la escucha.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *