Personal de Educación participó en taller “Lengua de señas”

Personal de la Secretaría de Educación, Recreación y Deporte participó en el taller “Lengua de señas” organizado por el Instituto Metropolitano de Capacitación (ICAM).

Entre otros funcionarios municipales, personal de coordinación de la Oferta Educación Básica Superior Extraordinaria–CBA, gestores del Bachillerato Virtual Inclusivo y del Centro de Atención Psicopedagógico Emilio Uzcátegui, de la Dirección Metropolitana de Inclusión Educativa y la Dirección Metropolitana de Gestión Educativa fueron capacitados durante 30 horas.

El taller estuvo enmarcado en el modelo pedagógico del ICAM, a través de una metodología experiencial, vivencial e inminentemente práctica y tuvo como objetivo: “Aplicar la Lengua de Señas Ecuatoriana elemental como catalizador de procesos inclusivos, de personas con discapacidad auditiva, quienes  acceden a los  diferentes servicios de Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, permitiendo un servicio de calidad al ciudadano.”

 “Ahora tenemos herramientas, en el proyecto Ciclo Básico Acelerado, es importante conocer cómo las personas con discapacidad auditiva se comunican y cómo nosotros necesitamos herramientas para incluirnos. El curso superó mis expectativas, se aprendió mucho, sobre todo una gran sensibilización para llegar a una cultura de inclusión”, señaló Fanny Calvopiña, coordinadora pedagógica del CBA.

“Actualmente no tenemos estudiantes con problema auditivos, en el CBA, en ningún colegio, pero hace dos años tuvimos y entonces vimos la necesidad de saber la lengua de señas, por esa razón, en ese tiempo, solicitamos un curso al ICAM, esta vez se hizo realidad con este evento. Anita Sánchez, la instructora, es una persona con discapacidad, utilizó con nosotros una estrategia metodológica eficaz y motivadora, promoviendo un aprendizaje con grandes expectativas”, acotó Fanny.

Los participantes aprendieron expresiones para entablar una conversación; además de palabras de uso cotidiano como saludos, profesiones, colores, meses, frutos, entre otras, a través del movimiento y la gestualidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *