Descontaminación de Ríos y Quebradas durante el 2017
Durante el 2017, la Alcaldía de Quito a través de la EPMAPS ha invertido 7’524.526 de dólares en la ejecución de 3 obras que contribuyen a la descontaminación de aguas residuales para beneficio de 232.000 habitantes. Dentro de estas obras destacan la construcción de:
- Interceptores Oriental y Occidental de la quebrada Caupicho. Quitumbe.
- Interceptores río Machángara. Grupos 1 y 3. Solanda.
- Interceptores río Machángara. Zonas Eloy Alfaro y Centro. Grupo 4, parroquia San Bartolo.
Además, el 8 de febrero de 2017 se puso en funcionamiento la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales -PTAR- Quitumbe.
Con una inversión de USD 13 millones, la PTAR Quitumbe es la primera que se construyó en Quito y beneficia a más de 75 mil habitantes de los barrios: Manuelita Sáenz, San Alfonso, Nuevos Horizontes, Los Cóndores, Los Arrayanes, San Francisco del Sur, Martha Bucaram de Roldós, La Ecuatoriana, Las Orquídeas, La Concordia y Ninallacta. La PTAR utiliza tecnología de punta y totalmente automatizada que operará las 24 horas del día los 365 días del año.
La PTAR Quitumbe fue construida en un sitio técnicamente estratégico del sur de Quito, en una extensión de 1.5 hectáreas localizadas entre las avenidas Huayanay Ñan y Rumichaca Ñan; y, tiene capacidad para tratar un caudal de 100 l/s de aguas residuales que son interceptadas a través de un emisario de 930m de longitud (tubería de descarga) y de un micro túnel a lo largo de la Av. Huayanay Ñan.
Al ingresar a la Planta las aguas residuales son sometidas al primer proceso denominado PRE TRATAMIENTO mediante el cual se retiran los sólidos gruesos y finos así como elementos flotantes, aceites, grasas y arenas.
El siguiente paso es el TRATAMIENTO BIOLÓGICO. Se lo conoce como lodos activados con aireación extendida en el cual se inyecta aire para favorecer el crecimiento de bacterias las cuales degradan la materia orgánica, reduciendo considerablemente en un 90% carga contaminante.
Previo a la descarga a ríos y quebradas el agua pasa por el TRATAMIENTO TERCIARIO que consiste en la micro filtración y posterior desinfección con rayos ultravioletas. Todos estos procesos físicos y biológicos dan como resultado la recuperación del agua que puede ser utilizada exclusivamente en actividades de riego y conservación de la vida acuática y silvestre.
Así el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito trabaja en la recuperación ecológica y ambiental del entorno de ríos y quebradas del DMQ lo que contribuye a mejorar notablemente las condiciones de vida de la población.
Atendemos permanentemente:
- Línea gratuita 1800 24 24 24
- Facebook /aguadequito
- TWITTER @aguadequito