Apertura total de la Simón Bolívar entre Carapungo y San Antonio de Pichincha

El Municipio de Quito dio apertura al primer tramo de 12.1 kilómetros de la Prolongación Simón Bolívar. Esta ruta permite el recorrido continuo entre el Intercambiador Carapungo y San Antonio de Pichincha, a través de la primera conexión con la av. Manuel Córdova Galarza (MCG).El alcalde Mauricio Rodas y autoridades municipales estuvieron presentes en la apertura de este tramo.

El tramo de esta nueva red vial se compone de, tres carriles por sentido de vía; un carril exclusivo de ciclo ruta; seis redondeles con diseños de ornamentación característicos del ecosistema de vegetación seco de la región interandina; el tercer puente más largo de la ciudad de 195 metros de longitud, denominado por sus moradores como el Puente de Los Pájaros; parterres, sistema de drenaje de vía, elementos de seguridad vial y peatonal, señalización horizontal y vertical.

La operatividad de esta ruta beneficia directamente a 23 sectores barriales y urbanizaciones, localizadas en el perímetro de influencia de la nueva vía, cuya población supera los 200 mil habitantes, y se proyecta a recibir un tráfico promedio de 113 mil vehículos por día.

La vía incorpora un amplio margen de elementos de seguridad, que resguardan principalmente la movilidad segura de peatones; acciones ejecutadas en respuesta a las mesas de trabajo realizadas con la comunidad. En torno a ello, se reforzó la señalización horizontal y vertical, se instalaron de marea provisional pasos peatonales a nivel de la calzada, compuestos por reductores de velocidad, pasos cebra, y tachas luminosas, en aquellos sectores con alto grado de movilización peatonal, como los establecimientos educativos aledaños – Colegio Réplica Montufar y Unidad Educativa Surcos – y otras zonas pobladas.

Actualmente, la EPMMOP con el anuncio del crédito externo aprobado en el Concejo Metropolitano, iniciará el proceso contractual para la instalación de seis pasos peatonales elevados que suplantaran a los actuales pasos sobre la calzada, en un corto plazo.

La ciudad para utilizar este nuevo conector urbano, tiene varias alternativas de acceso; desde el lado sur de la av. Simón Bolívar que inicia en el Intercambiador de Carapungo o desde el extremo norte o Mitad del Mundo a partir del redondel de San Antonio en el sector de Maresa. Las redes transversales también confluyen en los nuevos distribuidores del tráfico, localizados estratégicamente para conectar las parroquias de Calderón y Carcelén a través de los redondeles de Carretas y San José de Morán; Calderón con Pomasqui a través del redondel de La Marquesa, y, en los próximos meses, la segunda conexión vial con la autopista MCG en el sector de Pusuquí, se enlazará a través del puente Villorita, una estructura vial de 185 metros de longitud, actualmente lleva un progreso del 80% de obras ejecutadas correspondientes al Tramo II de la Prolongación Simón Bolívar.

Mientras la ciudad se habitúa a usar apropiadamente los beneficios de la nueva autovía y sus múltiples conexiones, contaremos con el permanente apoyo y coordinación de seguridad vial de la Agencia Metropolitana de Tránsito. Los nuevos usuarios de este tramo deberán respetar la señalización colocada de los pasos peatonales, paradas de transporte público, límites de velocidad que en promedio va de 50 a 80 k/h y de 30 k/h en las zonas pobladas.

Con la integración de este tramo, la avenida Simón Bolívar se constituye el cinturón vial periférico oriental más largo de la ciudad de Quito que supera los 55 kilómetros, y posibilita dos salidas o ingresos a la ciudad desde y hacia las provincias del norte andino o la región costa.

La única alternativa de circulación desde la Panamericana Norte hacia la avenida Manuel Córdova Galarza, creabas una cadena de complicaciones del tráfico desde Pomasqui, El Condado, Carcelén, Carapungo, y Calderón, que tomaba más de 45 minutos atravesar esa ruta, que hoy está siendo mejorada con un recorrido de entre 12 y 15 minutos, y que además, permite la utilización de una ruta exclusiva para el transporte alternativo e inclusivo de la bicicleta.

Los proyectos de movilidad de la ciudad permiten que el Distrito Metropolitano de Quito vaya creciendo, cambiando, y mejorando con el esfuerzo de todos los quiteños y quiteñas. Este proyecto trae nuevos procesos de adaptación para sus habitantes y cambios que siempre traerán mejores condiciones para una vida digna.

 

Un comentario sobre “Apertura total de la Simón Bolívar entre Carapungo y San Antonio de Pichincha

  • el 27 febrero, 2018 a las 11:11 am
    Permalink

    Hola, felitaciones esperamos que haya una vía que conecte desde San juan y Moran a esta autopista gracias.

    Respuesta

Responder a Omar Torres Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *