Nanegalito anida 15 especies exóticas de colibríes
Quito cuenta historias: de yumbos y culuncos, de colibríes y café, de caña de azúcar, de naturaleza, de vida, y estos relatos se encuentran a una distancia de 74 Km, a 1h 34 minutos de viaje.
Es la zona del noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito, del corredor del oso andino, de las áreas naturales protegidas, del trabajo comunitario. El martes 13 de marzo, se efectuó un recorrido turístico por la Parroquia de Nanegalito, para conocer más de cerca la Reserva Alambí y el culunco de La Armenia, el objetivo saber más de estos sitios que se esconden dentro de la magia natural del Distrito.
En la Reserva Alambí, los colibríes acompañan el recorrido, los hay de todos los colores y tamaños. Fernando Luna propietario de este lugar señala que están reconocidas alrededor de 15 especies de estas aves, pero que se pueden observar otras. La Reserva Alambí se encuentra alrededor de las riveras del río que lleva el mismo nombre, a 1.480 metros sobre el nivel del mar, a pocos minutos de la línea ecuatorial.
Está rodeado de árboles frutales como limones, mandarinas plátanos papayas. Estos árboles atraen aves de colorido plumaje como tangaras, tucanes. Hay jardines de orquídeas que representan algunas de las especies existentes en la reserva. Se puede realizar caminatas, observación de flora y fauna, camping, baños en la cascada.
Fabián Luna, señala “que nació en Nanegalito y siempre le ha gustado la naturaleza. Puse los bebederos, ahora es un incentivo más grande para él, porque también, es una fuente de ingreso para la familia y para la economía de todo el noroccidente porque también muchas personas pueden hacer otras actividades”. En este lugar, también, se puede conocer el proceso del café. Brian Krohnke, desde el 2010, se encuentra plantando café. “Este espacio permite que las personas conozcan el proceso del café, cómo se tuesta, cómo se saborea para conocer más sobre una bebida que todas las personas se sirven”, señala.
El siguiente punto nos transportó a los Culuncos de la Armenia. Antiguos caminos andinos que fueron trazados en el territorio que hoy pertenece al Ecuador. Son las huellas de las vías que enlazaban pueblos y regiones, por estos caminos transitaban los Yumbos quienes implementaron un eficiente sistema de comunicaciones y de intercambio regional con el noroccidente del país.
“Si uno enseña lo que tiene por ende lo va a cuidar, lo va a valorar. Por eso mismo es nuestro sentido de la recuperación de Culuncos o caminos Yumbo, para que la gente sepa de las maravillas que tenemos al noroccidente de Quito, apenas a 40 minutos de la ciudad uno encuentra caminos de más o menos 1.200 años de la cultura Yumbo y tenemos nosotros la suerte como Quito Turismo, con ayuda del Instituto de la Ciudad, en tratar de rescatar este valor cultural ancestral que tiene Quito y más que todo el Distrito Metropolitano”, señala Sebastián Almeida Dillón, técnico de Rutas Turísticas de Quito Turismo.
El recorrido permite conocer hermosos árboles, antiguos como la tierra que los ve crecer, un río de aguas muy limpias, y hermosas cascadas, es como que el tiempo se hubiese detenido. También se puede conocer la historia de un trapiche traído a Quito, hace algo más de 50 años. Ahí se destilaba alcohol, cuya venta en ese entonces era prohibida y permite la elaboración de la rica panela.