Madera sostenible para los espacios públicos de Quito

La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas, Epmmop, fiel a su compromiso en la construcción de una ciudad sostenible realiza varias acciones encaminadas a este principio, es así que elabora diversos elementos con la madera y ramas de los árboles que han cumplido su vida útil o que por efectos de la naturaleza y accidentes de tránsito han caído en la vía pública.

Una vez que el equipo especializado en podas técnicas de arbolado urbano realiza la valoración de los árboles de la ciudad, se emite un informe pormenorizado donde se especifica el tipo de especie, la edad, y demás detalles cuando un ejemplar ha cumplido su vida útil y es necesario la tala.

Cabe resaltar que la Epmmop también cuenta con una Brigada de Emergencias que atiende cuando un árbol o ramas se han caído en la vía pública, y que a su vez se encarga de la tala de árboles, y de transportar los troncos y ramas para el siguiente proceso a cargo del Taller de Arte en Madera.

En primera instancia se define qué se va a realizar con la madera y ramas, generalmente con las ramas se hace chipiado, el mismo que sirve como abono y material para ornamentar los espacios públicos. En ese mismo contexto con la madera se realiza algunos elementos como: mobiliario urbano, juegos infantiles de equilibro, esculturas, señalética para parques, senderos, portales, entre otros.

Una vez que se define qué se va a utilizar con la madera, se procede a tallar la misma. Francisco Alvaro o Don Mil, como le conocen en la Epmmop, enfatiza que ama su trabajo y que cada pieza que él talla es única, ha trabajado en la Empresa por más de 20 años, y describe brevemente sobre el proceso para convertir la madera en una obra de arte.

Una vez tallada la madera se procede a preservarla (es el proceso mediante el cual se quema la madera para conseguir que se seque). Luego se saca todo lo que se ha quemado y se lija. Posterior se coloca el tequil barceroil, una sustancia que sirve para eliminar y prevenir la formación y proliferación de bacterias, mohos y levaduras; después se coloca el sellante y finalmente el barniz.

Los árboles se transforman, se reciclan, su madera pasa a formar parte del paisaje urbano y generar diversión, descanso y contemplación. Diversión para los más pequeños, con los juegos de equilibrio, en el bulevar Amazonas se pueden apreciar estos juegos, o al sur en el parque Metropolitano Las Cuadras.

Descanso y zonas de estancia, en el Mirador del Barrio El Madrigal, se colocaron bancas de madera, en el parque La Carolina una nueva zona de estancia para los oficinistas y transeúntes en medio de los árboles fue creada gracias al equipo del mismo parque.

Esculturas en madera, se las puede contemplar en el Parque La Armenia, en El Ejido y en cada elemento urbano creado por el equipo de Arte en Madera que a diario aporta a una ciudad sostenible y sustentable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *