Taller internacional sobre transparencia y gobernanza del agua y saneamiento
La capital ecuatoriana es sede del Taller Internacional sobre Transparencia, gestión de la información y gobernanza en el sector de agua y saneamiento, que se desarrolla hasta hoy, martes 22 de mayo, con la participación de más de 70 expertos de América latina y el Caribe, así como representantes de empresas del sector y entidades reguladoras.
El alcalde de Quito, Mauricio Rodas, resaltó la trayectoria de liderazgo que ha mantenido la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) en la ampliación del servicio para sus ciudadanos, lo cual ha permitido que Quito se convierta en un referente regional.
En los últimos cuatro años de gestión, dijo el burgomaestre, se han construido más de 300 kilómetros de tuberías de agua potable y un número similar de redes de alcantarillado para cubrir, principalmente, a los sectores más aislados de las zonas rurales del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).
A diciembre de 2017, la ciudad de Quito encabezó el ranking de cobertura de agua potable con un 99,27% y del 93,61% en alcantarillado. “Vamos a continuar agresivamente con este esquema de trabajo para llegar con servicios de calidad a los lugares más excluidos”, afirmó Rodas.
El gerente de la EPMAPS, Marco Antonio Cevallos, resaltó que la transparencia e integridad son elementos fundamentales para una buena gestión para lograr el acceso universal al agua y saneamiento.
Cevallos agradeció el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la implementación de nuevas prácticas empresariales que, a su vez, ha permitido a la empresa proyectarse al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible enmarcados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, específicamente, el objetivo número seis referente al acceso a agua limpia y saneamiento.
Al respecto, el alcalde de la ciudad destacó los proyectos para el tratamiento de aguas residuales, el primero inaugurado el año pasado en Quitumbe, en el sur de la ciudad, y el segundo y más ambicioso: Vindobona (en el norte), que busca descontaminar la totalidad de los ríos que atraviesan el DMQ.
“Este proyecto además aprovecha el agua para generar energía hidroeléctrica que apunta a la construcción de una ciudad cada vez más sostenible que respeta el medio ambiente y los recursos naturales”, señaló la víspera durante la inauguración del evento, en el Museo del Agua.
El jefe de operaciones del BID en Ecuador, Gustavo Palmerio, mencionó que la gobernanza y transparencia, gestión de la información y participación ciudadana son temas prioritarios en el manejo del agua y que por esta razón mantienen un apoyo constante a los gobiernos de la región.
“Con EPMAPS hemos tenido buenas experiencias en los proyectos, Quito, es una de la ciudades que presentan mejores resultados a nivel internacional y la EPMAPS es una de las empresas líderes y por ende hay varias otras instituciones que la están tomando como ejemplo”, anotó.
En el evento, organizado por el BID y la EPMAPS, se lanzó la publicación “Transparencia: Impulsando eficiencia en empresas proveedoras de servicios de agua y saneamiento”, que reúne las experiencias exitosas de cuatro empresas de ese sector en América Latina y el Caribe.
El estudio destaca que la transparencia con la que operan las empresas del sector está interrelacionada con la eficiencia. Jacopo Gamba, gestor de conocimiento y monitoreo de Water Integrity Network Association (WIN), dijo que al ser el agua un derecho del ser humano debe ser controlado y monitoreado para evitar que la corrupción pueda ser parte del sector.
Los asistentes al taller discuten sobre estrategias para adoptar políticas de transparencia y mecanismos de rendición de cuentas adecuados por las entidades reguladoras para contribuir positivamente al desempeño del sector.
Sobre la EPMAPS
La Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento de Quito, EPMAPS Agua de Quito, cuenta con una trayectoria de 57 años de servicio, dotando de agua potable y saneamiento a más de 2,4 millones de habitantes en el Distrito Metropolitano las 24 horas al día los 365 días del año, con rigurosos procesos de calidad, siendo la única Empresa en el país en obtener el sello de calidad INEN, en cumplimiento con los 69 parámetros de la norma 1108 de este Instituto.
Partiendo de su modelo de gestión, Agua de Quito incorpora prácticas de Buen Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social Empresarial en base a una planificación sólida que toma como insumo lo estipulado en la Constitución y los lineamientos municipales.
Impulsa un esquema de mejora continua con la adopción de estándares como la ISO 9001, 14001, OHSAS y principalmente AQUARATING, que la ha convertido en la primera empresa en el mundo en recibir esta importante certificación.
Sobre el BID
El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.
Atendemos permanentemente:
Línea gratuita 1800 24 24 24
FB /aguadequito
TWITTER @aguadequito