XI reunión del Consejo Consultivo de Competitividad y Banco Mundial
La décimo primera reunión del Consejo Consultivo de Competitividad del DMQ, se efectúo este jueves 21 de junio de 2018, en el Swissotel, en esta cita el Banco Mundial presentó un estudio Subamos el Estándar para ciudades productivas en América Latina y el Caribe de la autora María Marta Ferreyra y Mark Roberts.
Indu John-Abraham, es la representante residente de la oficina del Banco Mundial, BM, en Ecuador desde el 2013, quien termina su representación y se traslada a otro país, indicó que desde hace cinco años ha trabajado en Quito, especialmente en temas de ciudades competitivas. “Ha sido un trabajo muy importante, en el desarrollo de esta ciudad y considero que las ciudades son en la actualidad ejes de desarrollo. Los gobiernos locales tiene un rol muy importante para crear un entorno propicio para que las economías crezcan y el trabajo que hemos realizado es muy importante para lograr una ciudad competitiva” dijo la representante del BM.
El Alcalde resaltó la labor desarrollada en Quito por Indu John-Abraham y por el estudio que muestra una idea clara de cómo está el accionar de la ciudades Latinoamérica y el Caribe y en el caso de Quito para saber qué cosas se están haciendo bien o mal y cuales faltan por desarrollar para ejecutar acciones que le permitan insertarse en una dinámica de productividad y desarrollo.
El alcalde Mauricio Rodas dijo que gracias al apoyo del Banco Mundial y otros tres organismos oferentes se avanza en la construcción del Metro de Quito, que es sin lugar a dudas, la obra de movilidad más importante que se ha construido en la historia de la ciudad. Esta obra presenta al momento un avance del 67% en su construcción, están concluidas las obras civiles en 13 de las 15 estaciones, están construido y excavado 14.6 km de túnel y está previsto que concluya en el primer semestre de 2019 para transformar la ciudad y mejorar la calidad del transporte público, generando además nuevos polos de desarrollo en torno a las nuevas estaciones.
En el Sistema Metropolitano de Transporte se incorporó nuevas unidades de buses biarticulados, además de que con todas las dificultades se continúa con el impulso de la ejecución no solo de la línea norte sino además se han recibido manifestaciones de interés para la construcción de una línea Tumbaco – Parque la Carolina bajo un esquema de alianza público privada.
Se mejoraron los accesos a la ciudad con la construcción de los intercambiadores en Carapungo y en la Granados, la prolongación de la Simón Bolívar desde Carapungo hasta la Mitad del Mundo, en el sur se realizó la prolongación de la Ecovía desde El Recreo a Guamaní para servir a cerca de 180.000 personas, todas estas obras reducen los tiempos de traslado de los quiteños.
Indicó que el Municipio promueve proyectos emblemáticos como La Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE) localizada junto al moderno Aeropuerto Internacional de Quito en un espacio privilegiado de 208 hectáreas. La ZEDE-QUITO se enmarca dentro de los esfuerzos de generar una nueva lógica de desarrollo productivo y reordenamiento territorial de la actividad empresarial en Quito.
El turismo es un eje importante para la ciudad, nos encontramos desarrollando el “Centro de Convenciones de la ciudad de Quito”, el cual culminara su construcción en diciembre del 2018, este proyecto tiene como objetivo brindar a la ciudad la infraestructura necesaria para potenciar el turismo de reuniones, así como, detonar el desarrollo de la centralidad Bicentenario.
Como parte de las estrategias de competitividad de la ciudad estamos enfocados en atraer las inversiones, creando una Corporación que mejore el clima de negocios de la ciudad, facilitando a través de servicios especializados y acompañamiento permanente la decisión de invertir en Quito. El 5 de julio estamos lanzando la estrategia de atracción de inversiones la misma que comprende varias herramientas que permiten facilitar y guiar el desarrollo de inversiones en QUITO. El Municipio ha desarrollado el “Estudio de polígonos Industriales en el DMQ que permite la coexistencia de zonas de uso de suelo industrial y otros usos de suelo”.
En el DMQ se ha incluido en la planificación territorial el tema alimentario, el cual ha sido una gran ausente de otras administraciones. Es la primera ciudad en el país, que ya tiene definidas sus políticas alimentarias la misma que fue trabajada de una forma colaborativa y ampliamente participativa así como estableciendo vínculos de beneficio mutuo entre los productores rurales y los consumidores en los mercados urbanos.
El BANCO MUNDIAL: Presentó este jueves el estudio de María Marta Ferreyra, economista senior del BM,“Subamos el Estándar para Ciudades Productivas en América Latina y el Caribe”, una publicación regional del Banco Mundial que investiga la contribución de las ciudades a la productividad en América Latina y el Caribe.
La autora indicó que esta presentación trata de responder la pregunta, ¿las ciudades de América Latina y el Caribe son productivas de acuerdo al resto del mundo y de que depende esto?, “la respuesta es que nos son productivas, están por debajo de la productividad de ciudades de Norteamérica o Europa Occidental, esto se debe a que las ciudades latinoamericanas tienen características que las distinguen de las del resto del Mundo”. Dijo la autora.
Indicó que las ciudades son muy densas, hay niveles muy elevados de la población que se concentran en áreas metropolitanas, al interior del país hay diferencias marcadas en la productividad de las ciudades y estos hace que los sistemas de ciudad no sean eficientes y el capital humano se concentra más en ciudades grandes y los sistemas de transporte están poco desarrollados.
Para superar esto es necesario crear un entorno propicio alrededor de las ciudades manejando la densidad en términos de transporte, movilidad, saneamiento, servicios públicos y utilizando bien las herramientas de planificación urbana se puede identificar que necesitan los nuevos asentamientos y darles los servicios que necesitan todo esto a través de una coordinación metropolitana.
Es necesario crear mano de obra calificada y técnicos de educación superior para asegurar que este capital humano vaya a las ciudades menores y que todas estén conectadas a través de redes de transporte eficientes y no caras.
Dijo que en Quito uno de los problemas es la alta densidad por la geografía y la migración que llega a la Capital por eso es importante enfrentar los desafíos de un área metropolitana y avanzar con la ejecución de los planes de movilidad y transporte para descongestionar a la urbe. “La responsabilidad de la aplicación de las políticas de cambio es del Estado y del Gobierno Local, en la competencia asignada a cada una es decir se necesitan políticas amigables coordinadas para potenciar el que nuestras ciudades no son tan productivas como las del resto del mundo y lo que se debe hacer es mejorar el motor de crecimiento de la ciudad; veo con muy buenos ojos el desarrollo de Quito la serie de proyectos implementados van en esta línea y en muchos caso es un ejemplo para la región” dijo la experta.
Tomando en cuenta, el rápido crecimiento que experimentaron nuestros países la primera década del nuevo milenio y el colapso global de los precios de las materias primas, lo que dio paso a un crecimiento bajo e irregular en los últimos años; vuelve fundamental impulsar la productividad para reactivar el crecimiento económico de la región y las ciudades constituyen un gran motor de crecimiento cuyo potencial no puede dejarse de explotar.
La publicación tiene dos partes, la primera documenta patrones generales de la urbanización en la región y su relación con los resultados de productividad a nivel nacional y subnacional, además de comparar dichos patrones con los del resto del mundo.
La segunda parte realiza un análisis más profundo y riguroso de los determinantes subyacentes de las diferencias entre las ciudades de la región y se concentra en tres factores clavetghm, la forma de las ciudades, la habilidad y el acceso a los mercados a través de redes de transporte.