El Verano de las Artes Quito: una suma de magia, arte y música
El Verano de las Artes Quito es el programa cultural más importante de Quito en el año y se realiza, con diversos nombres, desde hace más de 25 años. En la actual administración municipal, este proyecto ha cobrado un carácter propio con la organización de un festival internacional de arte luz y con la participación activa del sector cultural y de los actores y gestores independientes de la ciudad.
La programación musical y teatral este año deja el parque Itchimbía y se acerca a los barrios del norte y del sur de la ciudad para facilitar el acceso del público. Las Cuadras y el Parque de las Diversidades han sido seleccionados como escenarios en el sur de la capital el 28 y 29 de julio, La Carolina latirá en el norte al ritmo del VAQ el 04 y 05 de agosto.
Desde su edición 2017 el VAQ integró al evento cultural más exitoso en la historia de Quito: la fiesta de la Luz. Tras la convocatoria de casi un millón y medio de personas en 2016 (durante la Conferencia Habitat III), el festival de arte luminoso regresó y atrajo a más de dos millones de asistentes entre el 09 y el 13 de agosto, conmemorando además el Primer Grito de la Independencia, coincidencia que se repite este año.
La proyección de la ciudad de Quito, Patrimonio Cultural de la Humanidad, es una de las razones de ser de la Fiesta de la Luz. La Fiesta de la Luz permite acercarse de nuevas maneras y redescubrir el patrimonio cultural de la ciudad. Este evento es coproducido con la Alianza Francesa de Quito y la Alcaldía de Lyon, Francia.
Concluida el 13 de agosto la Fiesta de la Luz, la celebración se traslada a Calacalí, donde el 18 y 19 de agosto se realizará el XXVI Encuentro de las Culturas de las Parroquias Rurales. Participan allí 33 parroquias y al menos seis comunas ancestrales del Distrito Metropolitano.
La cultura no es un tema accesorio para la Alcaldía de Mauricio Rodas. En junio de 2016 el Alcalde suscribió la Resolución A015 sobre los Derechos Culturales en Quito. Es el primer instrumento legal de su tipo en el país y consagra siete derechos para ciudadanos tanto como para actores y gestores culturales.
La programación lleva a la práctica principios de la Resolución A015 sobre Derechos Culturales suscrita por el alcalde Mauricio Rodas, tales como la ocupación del espacio público, como “el lugar en el que las personas ejercen sus derechos y expresan su cultura”. También cumple con el segundo eje transversal de la Resolución, referido al compromiso por propiciar “experiencias culturales que contribuyan a la apreciación de la diversidad cultural, del patrimonio y de la identidad”.
De igual manera promueve, protege y permite el ejercicio del derecho consagrado en el artículo 8 de la misma resolución, referido al acceso y participación en la vida cultural, que define: Es el derecho que tiene toda persona a difundir sus propias expresiones culturales y a tener acceso a expresiones culturales diversas.