Caminata y festival ‘Quito Ciudad Inclusiva’ convocó a más de 8 000 personas
La caminata 5K ‘Quito, Ciudad Inclusiva’, en su tercera edición, arrancó esta mañana desde el Arco de la Circasiana en el Parque El Ejido, con la presencia de más de 8 000 participantes que a pie, en bicicletas, sillas de ruedas o caminado por la avenida Amazonas, llegaron hasta la Cruz del Papa del parque La Carolina, lugar donde se realizó un festival artístico y de emprendimientos, organizado por la Secretaría de Inclusión Social del Municipio de Quito.
El Secretario de Inclusión Social, César Mantilla, indicó que por tercer año consecutivo se realiza esta caminata que busca sensibilizar a la comunidad en temas de Derechos Humanos y concienciar a los ciudadanos sobre la posibilidad de convivir pacíficamente con todos los grupos de atención prioritaria o humanos, eliminando cualquier tipo de discriminación y violencia.
Resaltó el secretario la presencia de niños, niñas y adolescentes, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad, en situación de movilidad humana,; personas de pueblos indígenas, afrodescendientes, LGBTI, mujeres, quienes forman parte de los grupos de atención prioritaria con los que trabaja el Municipio, además de diferentes organizaciones nacionales e internacionales que laboran con estos grupos.
Luego de la caminata, en la Cruz del Papa se realizó un festival artístico-culturales, que contó con la participación de artistas nacionales como La Toquilla, Gian Piero, Marqués, K-tleya, Cristhian Valles y su esencia Vallenata; y talentos de pantalla como Ale Boada, Efraín Rúales y Jorge Loayza.
César Mantilla indicó que, en la actualidad, el Municipio cuenta con una propuesta de planificación orientada a lograr una Ciudad Inclusiva: activa, solidaria, equitativa, integrada, diversa. Para construir la ciudad inclusiva, como un lugar de encuentro, de mezcla y de integración de las diferencias, es necesaria la reducción de las brechas de desigualdad.
“Para lograr que Quito sea una ciudad inclusiva es fundamental que todas las personas se unan. Por esto, el Municipio de Quito invita a ser parte de las propuestas planteadas a través de la Secretaría de Inclusión Social”, dijo César Mantilla
Julio Parco, de la comunidad Puruhá, indicó que ha llegado para socializar con todos los ciudadanos sin importar el color de piel,la edad, la raza o la nacionalidad, porque cree que todos son iguales. “De una u otra manera he sido denigrado por usar poncho y no debe ser así, ya que todos somos seres humanos que nos merecemos consideración y un trato igualitario, así como nosotros los recibimos en nuestras comunidades”.
Glendy Mendoza, es venezolana, migró desde el estado de Bolívar:“Esta marcha inclusiva me parece maravillosa, puesto que es muy importante que los seres humanos de todas las nacionalidades nos respetemos, porque todos somos iguales. Muchos quiteños me han recibido con cariño, pero hay también personas que demuestran molestia por la gente de Venezuela, pero deben entender que hemos salido de nuestro país porque la crisis de Venezuela es muy fuerte y nos ha tocado emigrar para buscar el sustento para nuestras familias”.
Para mayor información pueden comunicarse al 3952300 Ext. 24303 o ingresar a nuestras redes sociales en Twitter @InclusionQuito y Facebook a la Secretaría de Inclusión Social.