Foro mujeres por el clima abrió su espacio en el Encuentro Habitat III
Como parte del Encuentro Internacional Habitat III+2 Laboratorio de Ciudades de la nueva Agenda Urbana, las mujeres tuvieron su espacio en el foro Mujeres por el Clima, actividad que permitió que se conozcan los proyectos que desde distintas instancias ellas desarrollan en la ciudad capital.
El foro se cumplió con el fin de celebrar y visibilizar el liderazgo de las mujeres desde varios ámbitos profesionales, y como cada una contribuye al combate contra el cambio climático, un problema global y principal desafío para el desarrollo sostenible de nuestras comunidades.
La iniciativa Mujeres por el Clima fue lanzada por la alcaldesa de París en 2015. Este ha crecido y se ha institucionalizado en varias ciudades del mundo. En Quito este programa se lanzó a inicios del presente año. Durante estos meses se ha trabajado conjuntamente con 10 mujeres líderes para buscar soluciones de mitigación y adaptación al cambio climático.
Verónica Arias, secretaria de Ambiente del Municipio de Quito, indicó que este foro permite conectar con una red y un movimiento de mujeres líderes. «Es de mujeres porque son el 50 % de la población mundial, 14 veces más vulnerables que la población de hombres frente a las amenazas del cambio climático y son las primeras que puedan generar emprendimientos novedosos», dijo.
Quito quiere mantener a futuro este laboratorio como legado y para recordar que la ciudad fue casa de Habitat. Se quiere ver el avance en términos de indicadores y metas y como se van cumpliendo.
Aplicaron 96 propuestas de las cuales se seleccionaron 10 proyectos por su capacidad de liderazgo y comunicación para replicar este tipo de iniciativas en otras ciudades y espacios. Las mujeres que participaron en el evento pertenecen a la empresa privada, ONG, sociedad civil, emprendimientos, academia entre otros.
Los proyectos presentados son, por ejemplo, de ecosostenibilidad, es decir, se diseñan edificios para que tengan componentes ambientales. Se han desarrollado jardineras verticales para equilibrar la alta temperatura en el planeta. Se habla de emprendimientos de turismo para el contacto con la naturaleza, agricultura sostenible, en materia de innovación y de investigación sobre el tipo de micro organismos que pueden ayudar a romper el ciclo de residuos sólidos.
A través del evento se pudo escuchar, a través de historias emitidas por Verónica Chiriboga, Carolina Muñoz, Luz María Valdiviezo, acciones para incidir y actuar frente al cambio climático desde ámbitos institucionales, educación, innovación, planificación urbana entre otros.