Una charla por el Día de las Banderas Rojas

La Secretaria de Educación, Recreación y Deporte del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y la Unidad Educativa Municipal Eugenio Espejo, tienen el agrado de invitar al público en general a la celebración del Día de las Banderas Rojas recordando las ideas libertarias de Eugenio de Santa Cruz y Espejo.

Por motivo de esta celebración  se realizará  una mesa redonda, en donde participarán los académicos Carlos Paladines, Germán Rodas y  César Alarcón, quienes dialogarán con los presentes sobre las diversas lecturas que brinda el hecho en cuestión, comenzando desde el estudio de la personalidad de Espejo, su trayectoria tanto nacional como internacional, hasta su rol como líder del movimiento independentista.

El evento será moderado por la investigadora Susana Freire García y tendrá lugar el día jueves 18 de octubre de 2018, a las 10 am, en el Museo Interactivo de Ciencia, ubicado en las calles Sincholagua y Maldonado (sector Chimbacalle).

El Día de las Banderas  Rojas fue institucionalizada en el año 2017 por el Concejo Metropolitano de Quito, (tomando como referencia la iniciativa del Dr. Reinaldo Miño  que desde el 2009 celebraba este día de forma particular),con el objetivo de enaltecer los hechos acontecidos en la capital de la República del Ecuador el 21 de octubre de 1794, día en el que varias cruces ubicadas en sitios estratégicos del centro de la ciudad, amanecieron cubiertas por banderolas de color rojo cruzadas por un fondo de papel color blanco.

En estas banderas se leía la frase en latín: “LIBERI STO FELICITATEM ET GLORIAM CONSECUUNTO SALVE CRUCE” que traducida al español quiere decir: “Libres seremos bajo la cruz salvadora, después de haber alcanzado el propósito santo de gloria y felicidad”. Tras este heroico hecho que perseguía la sublevación de la opresión española, estuvo como autor intelectual a Eugenio Espejo, a más de otros colaboradores directos como el Marqués de Selva Alegre y Mariano Villalobos.

De esta manera se destaca la trascendencia del acto anteriormente mencionado y la importancia de discutir la vigencia del mismo para el Quito del tercer milenio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *