En la XXI edición de la Bienal de Arquitectura se presentó la Visión de Quito al 2040

En la Casa de la Cultura Ecuatoriana, se inauguró la vigésima primera edición de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, que se lleva a cabo del 19 al 23 de noviembre de 2018, y que, en esta ocasión, celebra 40 años de ediciones ininterrumpidas. En el evento el alcalde Mauricio Rodas realizó la presentación de Visión de Quito al 2040.

El Burgomaestre informó que 3000 personas aportaron en la construcción de Visión de Quito al 2040, además incluye propuestas de Habitat III,  acuerdos desarrollo sostenible, acuerdo de Paris sobre cambio climático, mitigación de riesgos, la nueva agenda urbana analizados en altos foros a nivel mundial en materia de desarrollo urbano.

La visión plantea 5 ejes importantes y ya se está avanzando en esa dirección:

1.- Quito ciudad abierta e inclusiva como una ciudad de oportunidades para sectores vulnerables como es el caso de programas sociales destinados a adultos mayores, personas con discapacidad y niños. En la ciudad existen más de 164 Guaguacentros, en beneficio de 11250 chicos.

2.-Quito una ciudad global y competitiva que genere crecimiento económico,  empleo y sea amigable con el medio ambiente. Un ejemplo es el establecimiento de la Zona Económica de Desarrollo Especial (ZEDE) en el aeropuerto de Tababela como polo de desarrollo logístico por el volumen de exportaciones, principalmente de flores. Se estima crear una zona franca de 200 hectáreas con una inversión de 400 millones  y la generación de miles de empleos en las próximas décadas.

3.- Quito ciudad ambientalmente responsable se refiere a enfrentar el cambio climático. Uno de los proyectos que enfrentan este problema es la construcción del Metro  de Quito y Quitocables, más aún cuando  la movilidad de la ciudad  contribuye con el 56% de CO2 en la atmósfera. También se destaca el proyecto para descontaminar los ríos del Distrito.

En el 2019 estarán descontaminados los ríos del sur y para el norte se creará la planta de tratamiento de aguas residuales de Vindobona. Más de 1.2 millones de árboles se sembraron en sitios afectados por incendios. El Municipio trabaja en el reciclaje de residuos generando incluso biogás. Desde ya se fortalece el futuro de  Quito.

4.-Ciudad diseñada para la vida para que eleve los niveles bienestar. Ahora se piensa en la densificación de las ciudades y crecer hacia arriba con todos los servicios y equipamiento para evitar los desplazamientos. Un ejemplo de eso es el Metro que creará nuevas centralidades alrededor de sus estaciones. Desalentar el uso del vehículo privado con transporte de calidad y autosustentable como el Metro y Quitocables.

5.-Ciudad que valore su pasado y el futuro. Quito tiene un legado histórico en el Casco Colonial por eso fue denominada Patrimonio Cultural de la Humanidad. La urbe cuenta además con una diversidad étnica cultural y que eso es la mayor riqueza. Además se hizo la peatonalización de 2.5 km vías para reducir contaminación, evitar vibraciones y cuidar el patrimonio. También está el rescate de la Guaragua y la Fiesta de la Luz, este último con la asistencia  de 2.5 millones de personas  para fomentar el comercio y el turismo.

Sobre la Bienal

Para promover la XXI BAQ2018, representantes de la Comisión Bienal del Colegio de Arquitectos de Pichincha han visitado desde abril, 10 ciudades del Ecuador, con el objetivo de invitar a los profesionales, docentes y estudiantes a participar en esta edición, que cumple 40 años de trayectoria ininterrumpida. Como resultado de esta gira, se han inscrito hasta ahora, cerca de 400 asistentes, un número récord, comparado con otras ediciones.

Lo que más ha llamado la atención en estas visitas, ha sido el enfoque temático de esta edición, que abre un espacio de análisis y discusión sobre la “arquitectura integral”, es decir, en toda su complejidad y como base de un oficio, para lo que se han elegido alrededor de 80 obras ejemplares de todo el mundo, que serán analizadas y discutidas por la academia, profesionales, críticos especializados invitados y los mismos autores, por citar algunas, Kait de Junya Ishigami, Biblioteca Vasconcelos de Alberto Kalach, Tree House y Geometria House de Mount Fuji, Lugar de la Memoria de Barclay Crousse.

La Comisión Bienal ha visitado, Ibarra, Ambato, Riobamba, Loja, Cuenca, Azogues, Guayaquil, Portoviejo, Manta, además de las diversas actividades que se han realizado en Quito, las visitas contemplan reuniones, conversatorios y presentaciones a autoridades, estudiantes y presidentes de los colegios de arquitectos.

Esta edición, a diferencia de las anteriores ha convocado a la academia y los profesionales a participar como coorganizadores, a través de la investigación de obras, este trabajo será expuesto durante la semana Bienal en donde los investigadores, junto a los críticos y los autores de las obras, podrán confrontar sus análisis. Uno de los escenarios será el Centro de Arte Contemporáneo ubicado tras el colegio Mejía.

El eje cultura contempla también un espacio de vinculación con la comunidad, denominado MIO18, que consiste en recorridos arquitectónicos guiados por edificios y lugares emblemáticos de la ciudad.

La Semana Bienal se desarrollará durante 5 días en jornadas matutinas y vespertinas, en cuatro espacios simultáneamente y desde tres distintos ejes: Seminario Académico, Concurso Bienal y Actividades Culturales, con una expectativa de recibir alrededor de 2500 visitantes nacionales e internacionales.

El Seminario Académico, presentará conferencias de alto nivel con profesionales de todo el mundo, entre los que se encuentran ya confirmados Alberto Kalach de México; Masahiro Harada de la oficina Mount Fuji de Japón; Jean Pierre Crousse y Sandra Barclay de Perú; Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo de México; Daniel Bonilla de Colombia y Gabriela Echegaray y Jorge Ambrosi de México, que vienen a exponer las mejores prácticas arquitectónicas y urbanas.

El evento se encuentra avalado por la Unión Internacional de Arquitectos, UIA, la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, FPAA-y por la Regional de Arquitectos del Grupo Andino, RAGA. Para mayor información ingresar a la página web: http://baq-cae.ec/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *