Más de 300 operativos de control del espacio público en diciembre

La Agencia Metropolitana de Control, cumpliendo con su objetivo de precautelar el orden de la ciudad y la seguridad ciudadana, intensificó sus operativos de control durante las festividades del mes diciembre, debido al incremento de las prácticas informales por Fiestas de Quito, Navidad y Año Nuevo.

La AMC participa activamente para garantizar el orden de la ciudad y el buen vivir de los ciudadanos. Por ello, durante diciembre, se desarrolló más de 300 operativos de control alrededor del Distrito Metropolitano.

A inicios del mes, 187 efectivos ejercieron labores de control en los 220 eventos realizados para conmemorar los 484 años de la Fundación de Quito. En este caso, los principales ejes de trabajo fueron: el correcto uso del espacio público, libadores y venta de alcohol en la vía pública aplicando las Ordenanzas Metropolitanas No. 151 y No. 201. La Ordenanza Metropolitana No. 151-Art 2: “Se prohíbe el expendio de bebidas alcohólicas en los espacios públicos”.

Así también el Artículo 3 señala que: “Se prohíbe expresamente el expendio de bebidas alcohólicas en cualquier vehículo automotor, público o privado.”

Por su parte, la Ordenanza Metropolitana No. 201, sanciona el mal uso de espacio público en general y controla a comerciantes informales que se encuentren en uso indebido de este con una multa 100 dólares y si existe reincidencia 200 dólares.

Desde el 17 de diciembre, la AMC arrancaron los controles diarios y permanentes en la ciudad, para verificar que quienes ofrecen este tipo de productos cuenten con todos los permisos necesarios y garanticen su seguridad.

Durante las festividades de Navidad y Año Nuevo, la Agencia Metropolitana de Control desplegó 85 operativos de control, direccionados a controlar las ventas informales, el correcto uso del espacio público y la verificación de licencias de funcionamiento (LUAE) para locales comerciales.

Además, se desarrollaron 11 Macro Operativos de Control de la venta de fuegos pirotécnicos, que en el caso de venta informal, representan un verdadero peligro para la población.

Con respecto a la pirotecnia, la AMC verificó que el fabricante además de poseer su LUAE, cuente con la Licencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Este tipo de prácticas se clasifican dentro de la Categoría 3 y el incumplimiento a la normativa genera una multa que va entre 10 y 15 RBU. Para vender pirotecnia en el espacio público es necesario contar con el Permiso Único de Comercio Autónomo (PUCA). Al no poseer el PUCA y tratarse de una actividad especial y riesgosa, la falta es considerada muy grave y genera una multa del 20% del RBU.

A lo largo del mes de diciembre se realizaron 135 retenciones de mercadería informal y se levantaron 2 actas por retiro de pirotecnia; sin embargo, cabe recalcar que por el riesgo que el almacenamiento de dichos explosivos produce, son entregados a las Fuerzas Armadas en su totalidad.

“Como AMC hacemos un llamado a la ciudadanía a que no compre o “colabore” con personas que realizan labores informales, pues a más de fomentar la insalubridad, explotación e inseguridad, es la única manera de frenar este círculo vicioso: si no hay clientes, no habrá quién venda en el espacio público”, afirmó David Chávez, Supervisor de la Agencia Metropolitana de Control.

En este contexto la Agencia Metropolitana de Control recuerda que está desarrollando la Campaña de Concienciación “Rompe el Círculo”, que busca generar corresponsabilidad ciudadana y comprensión sobre las problemáticas que acarrean comprar o colaborar con las labores informales; es decir, que no cuentan con los permisos necesarios del Municipio.

La Campaña durará los próximos 3 meses y arrancó en diciembre concienciando sobre las ventas informales. Para ello, de una manera lúdica, graciosa y no violenta se realizarán activaciones de socialización para concienciar entre otros temas: La importancia de romper el círculo de compra-venta; La idea errónea de que para ayudar a las personas informales hay que comprarles, pues al contrario propicia que sean sancionados con multas que van desde USD 100 hasta USD 197; El desorden que generan estas actividades y las problemáticas relacionadas como: inseguridad, insalubridad, explotación, entre otras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *