La Agencia Metropolitana de Control fortalece los controles en el Distrito

Con el fin de mantener una ciudad en orden, la Agencia Metropolitana de Control (AMC) ha determinado extender los controles permanentes a diferentes puntos del Distrito Metropolitano de Quito, donde abundan todo tipo de prácticas informales. Dichos controles se enfocan en el correcto uso del espacio público, puesto que la Ordenanza Metropolitana No. 201 establece que los espacios públicos son de uso general de los ciudadanos y “las actividades que se desarrollan en los mismos no pueden limitar el derecho de los demás a su uso general, excepto en el caso de que se disponga de la autorización…”.

Respecto a comercio ambulante, la Ordenanza Metropolitana No. 280, expone que aquellas personas que realicen comercio autónomo, necesitan obtener el Permiso Único de Comercio Autónomo (PUCA). Dicho permiso les habilita a utilizar una determinada área del espacio público para llevar a cabo sus actividades económicas manteniendo el orden de la ciudad.

Los vendedores no regularizados son sancionados con $197, según lo establece la Ordenanza 332, artículo 104, numeral 5: “Serán reprimidos con una multa de 0.5 de un RBU, quienes utilicen el espacio público o vía pública para cualquier actividad comercial sin la respectiva autorización municipal”.

Así también las actividades económicas dentro del Distrito Metropolitano, sean fijas o ambulantes, necesitan contar con los permisos y licencias respectivas. La Ordenanza Metropolitana No.125 establece que todo tipo de local comercial debe contar con la Licencia Única de Actividades Económicas (LUAE), misma que según el Artículo 23 “es el acto administrativo único con el que el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito autoriza el desarrollo de actividades económicas en un establecimiento ubicado en la circunscripción territorial del Distrito Metropolitano de Quito.”

Por otro lado, la Ordenanza Metropolitana No. 151, establece en los Artículos 2 y 3 que: “Se prohíbe el expendio de bebidas alcohólicas en los espacios públicos” y “se prohíbe expresamente el expendio de bebidas alcohólicas en cualquier vehículo automotor, público o privado.”

La AMC distribuye un promedio de tres funcionarios a los diferentes operativos permanentes que se realizan en diferentes horarios en: Mercado de Calderón, Comité del Pueblo, Centro Histórico, Mercado Las Cuadras, La J, Quitumbe; La Mariscal y Manuela Sáenz (La Ronda, Junín, Panecillo, La Tola). En zonas como La Mariscal, Manuela Sáenz, Quitumbe y la J, los controles se enfocan en la verificación de licencias y permisos de funcionamiento a locales comerciales, así como el control a libadores. Por su parte, los controles del Mercado de Calderón, Las Cuadras, Centro Histórico y Comité del Pueblo se centran en el comercio informal y mal uso del espacio público en general.

Los controles se realizan en conjunto con el Cuerpo de Agentes Metropolitanos de Control (anteriormente llamada Policía Metropolitana), entidad bajo la jerarquía y control de la Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y ente encargado de realizar el control, disuasión y retiro de personas que irrespeten las Ordenanzas Municipales. Las prácticas informales atentan contra el orden y seguridad de la ciudad, razón por la cual la Agencia Metropolitana de Control no permitirá que estas actividades continúen y seguirá trabajando para erradicarlas.

En este contexto la Agencia Metropolitana de Control recuerda que está desarrollando la Campaña de Concienciación “Rompe el Círculo”, que busca generar corresponsabilidad ciudadana y comprensión sobre las problemáticas que acarrean comprar o colaborar con las labores informales; es decir, que no cuentan con los permisos necesarios del Municipio.

La Campaña durará 3 meses y arrancó en diciembre concienciando sobre las ventas informales. Para ello, de una manera lúdica, graciosa y no violenta se realizarán activaciones de socialización para concienciar entre otros temas: La importancia de romper el círculo de compra-venta; La idea errónea de que para ayudar a las personas informales hay que comprarles, pues al contrario propicia que sean sancionados con multas que van desde USD 100 hasta USD 197. El desorden que generan estas actividades y las problemáticas relacionadas como: inseguridad, insalubridad, explotación, entre otras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *