Huertos y jardines en instituciones educativas municipales

Para fomentar una sana alimentación, el embellecimiento de sus aulas y principalmente el cuidado del entorno natural, los establecimientos educativos municipales siembran y cosechan lechuga, col, cebolla blanca, acelga, zuquini, geranios, bugambillas, plantas ornamentales, ente otros.

Ejemplo de ello es el Colegio Municipal Alfredo Pérez Guerrero, situado en San José de Minas, donde los alumnos de octavo, noveno y décimo año de Educación General Básica, como parte de las actividades de Proyectos Escolares optaron por el desarrollo de huertos orgánicos, bajo la coordinación de Carmen Albuja, docente de la institución.

Albuja señala que los estudiantes han adquirido un fuerte compromiso por el cuidado del ambiente, es así que convierten los desechos orgánicos en compost, el que es utilizado para abonar las hortalizas y verduras. Con este proyecto, los estudiantes cultivan también el interés por mantener una buena nutrición y, qué mejor, con el consumo de productos obtenidos con el esfuerzo propio.

Por su parte, la Unidad Educativa Municipal San Francisco de Quito, ubicada en Guayllabamba, realizó un proyecto para decorar y ambientar la institución con plantas ornamentales, la cuales llenan de color y mucha alegría a pasillos y aulas.

Los estudiantes, bajo la coordinación de Yolanda Martínez, docente a cargo del tema, le apuestan a generar un ambiente verde; además, mediante la siembra velan por el bienestar de las plantas y se deleitan con la belleza floral con la que ellas retribuyen esta labor.

Esta práctica se realiza desde hace años atrás en varios establecimientos educativos, los cuales mantienen con esmero los huertos, invernaderos y jardines. Con los conocimientos adquiridos, los estudiantes trasladan estas propuestas a sus hogares, ampliando así el campo de acción de una educación alimentaria y ambiental integral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *