Ciudadanía conoció y aprendió de 24 iniciativas en pro del ambiente

Desde conocer propuestas como la recuperación integral de quebradas hasta el cómo convertir el CO2 en oxígeno fue parte de las 24 iniciativas de jóvenes y emprendedores que se presentaron en una feria el pasado sábado 27 de abril en el bulevar de las Naciones Unidas.  Su objetivo es fomentar el desarrollo sostenible y la reducción de la huella de carbono.

El evento fue organizado por el Municipio de Quito, a través de la Administración Zonal Eugenio Espejo,  y la Alianza para el Desarrollo Urbano Sostenible. Esta última está conformada por 19 emprendimientos que generan y promueven buenas prácticas para la construcción de ciudades sostenibles.

Adicionalmente, 22 emprendedores que han sido capacitados por la Administración Zonal también expusieron sus diversos e innovadores productos y servicios entre ellos: manualidades, productos agrícolas, productos en cuero, bisutería, té orgánico.

Mónica Barros, en representación del Administrador Zonal, dio la bienvenida  y señaló que para la municipalidad es de gran importancia la generación de alianzas y acciones de cooperación con organizaciones que impulsen el cuidado del ambiente.

Miles de transeúntes visitaron cada uno de los stands para conocer y tomar conciencia de la afectación que estamos generando al ambiente y de cómo podemos contribuir para fomentar alternativas sostenibles para mejorar las condiciones de vida de la comunidad.

Gabriela Samaniego representa a Anuka – biodiversidad aplicada. Sostuvo que este es un bio-emprendimiento que aprovecha la capacidad de las micro-algas para la captura y conversión del dióxido de carbono (Co2) en Oxígeno , con el objetivo de descontaminar el aire, en especial en las zonas urbanas donde no hay espacios verdes, y de esta manera contribuir en la mitigación del cambio climático. “Un filtro de 300 litros puede capturar  la misma cantidad de CO2 que una hectárea de árboles”, afirmó.

Paula de Anima nos contó que ellos se dedican a realizar figuras en papel reciclado para  pintarlas y decorarlas, ofreciendo una alternativa de recreación para niños que es amigable con el ambiente.

Verónica Herrera es moradora del sector de La Bota. Ella informaba a las personas que acudían a su stand sobre el proceso de recuperación integral de las quebradas San Francisco y San Antonio del Comité del Pueblo que lleva a cabo la Administración Zonal junto con la comunidad desde el 2017.

Verónica prevé a largo plazo seguir concienciando a la gente sobre la importancia de cuidar a las quebradas. “Las quebradas son un pulmón de la ciudad y el recuperarlas nos ayudará a tener una mejor calidad de vida”.

Jóvenes de la UDLA también se hicieron presentes. Ellos realizan un trabajo de vinculación en los barrios. Lizbeth Aucatoma estudia arquitectura. Nos comentó que el objetivo es generar conciencia de los problemas que aquejan a los barrios y dar soluciones a través de la arquitectura, generando empoderamiento en la ciudadanía.

 “Me parece interesante estos eventos y se deberían seguir fomentando, sobre todo el tema del reciclaje porque debemos tomar conciencia desde la casa y de esa manera contribuiremos a un barrio limpio y por consiguiente a una ciudad limpia”, afirmó Elci Aucancela del sector de las Casas.

Para amenizar la jornada estuvieron presentes el grupo de teatro “Humor y Vida” con sketch relacionados al ambiente y a la fauna urbana y el grupo de música y animación infantil “Diego y los Gatos del Callejón”.

Para cerrar el evento, la banda “Undercover” deleitó al público presente con pop y rock clásico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *