Secretario de Movilidad plantea acciones inmediatas de gestión
Con la presencia del Alcalde de Quito, Dr. Jorge Yunda, el Secretario de Movilidad, Guillermo Abad, expuso este lunes 27 de mayo, ante los representantes de las dependencias adscritas de la movilidad y de otras secretarías municipales, el “Diagnóstico y Solución” con las acciones inmediatas frente a los temas prioritarios a cargo de la Secretaría.
En su intervención Guillermo Abad explicó que el costo real para el usuario del transporte público al permanecer en el tráfico vehicular es de USD 2,46 por hora, suponiendo que esa persona perciba una Remuneración Mensual Unificada (RMU) de USD 394,00. Frente a esta problemática, Abad destacó la importancia de tomar medidas urgentes encaminadas a crear, promover y fortalecer una política de movilidad que sirva como hoja de ruta para una gestión clara y eficiente que involucra a peatones, ciclistas, conductores y ciudadanía en general.
Una de las primeras acciones será la implementación de la ISO 37001 (Sistema de Gestión Anti-Sobornos), que actualmente realiza el levantamiento de procesos en la Secretaría de Movilidad a nivel interno y de campo.
En el subsistema integrado de transporte público se prevé la implementación de un dispositivo de educación y entretenimiento cultural; se trata de un curso con temáticas de inglés, seguridad vial y Cultura Metro que estará disponible para los usuarios mientras se desplazan.
Entre las acciones prioritarias se encuentran el establecer el modelo de gestión del Sistema Metropolitano de Transporte Público, la aprobación de la estructura tarifaria así como la reestructuración de las rutas, con lo cual se complementará la puesta en marcha de la operación del subsistema Metro de Quito.
Otra acción inmediata tiene que ver con la definición del proceso de adquisición de buses, articulados y trolebuses eléctricos, para el efecto la Secretaría ya cuenta con un estudio que lo sustenta y lo trabaja en coordinación con la Empresa de Pasajeros.
En temas de tránsito, las acciones inmediatas contemplan la concesión e implementación del Sistema de Control y Gestión del Transporte y Tránsito de la ciudad, así como un plan de carrera para los agentes metropolitanos acorde con la normativa jurídica vigente en coordinación con la Agencia Metropolitana de Tránsito.
Por otro lado, se prevé la firma del Pacto Nacional por la Seguridad Vial, siendo el primer Municipio que se adhiera a esta iniciativa. De igual manera, el Municipio de Quito, a través de la Secretaría de Movilidad, será partícipe de las Reformas a la Ley Orgánica de Tránsito y Transporte Terrestre y Seguridad Vial (LOTTTSV), pues algunos puntos establecen incentivos tributarios para los municipios y operadoras de transporte que formen parte del proceso relacionados a vehículos no contaminantes.
Otro aspecto clave es la incorporación de la materia de educación vial en los establecimientos educativos de Quito, para lo cual se realizan los acercamientos con las dependencias correspondientes a fin de poder establecer la malla curricular con miras al nuevo periodo escolar: 2019-2020.