Capacitación internacional para el manejo de incendios forestales

El Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, en coordinación con el Ministerio del Ambiente (programa “Amazonía sin Fuego”), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (por su siglas en inglés USAID) y la Oficina de Asistencia Extranjera para los Desastres (OFDA), desarrollan en la ciudad de Quito el taller teórico práctico: “Herramientas para la Prevención y Actuación de Incendios en la Interfaz Urbano – Forestal”, con el objetivo de evaluar y planificar acciones para la reducción y mitigación de los riesgos derivados por los incendios forestales.

El taller se realiza del 24 al 28 de junio de 2019, en las instalaciones de la Escuela de Formación y Especialización de Bomberos “Mayor Rodrigo Peñaherrera”, en la ciudad de Quito, y cuenta con la presencia de 37 representantes de entidades como el Ministerio del Ambiente, el Cuerpo de Bomberos Quito, Guayaquil y Cuenca, el Servicio de Gestión de Riesgos, ECU 911, la Secretaría de Ambiente del Municipio de Quito, la Secretaría de Hábitat y Territorio del Municipio de Quito e Instituciones como Gestión de Riesgos, Planificación del Territorio, Gestión de las Emergencias y Planificación Forestal de Colombia, cuya función compete la prevención, monitoreo y respuesta de este tipo de eventos.

La interfaz urbano-forestal es una zona que combina el uso residencial con vegetación forestal en su entorno, y entrañan determinada dificultad como la presencia de viviendas, bosques, parques y fauna; por ello, es necesario analizar y evaluar los factores que influyen para el inicio y propagación de incendios forestales, con el diseño de estrategias, desarrollo de herramientas y ejecución de acciones para su prevención y control.

De acuerdo a la información obtenida, el CBDMQ, en el periodo 2017 -2018, los incendios de mayor intensidad ocurrieron en los meses de junio a octubre, debido a las condiciones de poca humedad, temperaturas altas y presencia de vientos, y las zonas de mayor incidencia fueron las parroquias Eloy Alfaro, Tumbaco, Manuela Sáenz y Valle de los Chillos, dentro del Distrito Metropolitano de Quito.

Es importante que la comunidad identifique el riesgo como la quema de basura a cielo abierto, el uso de fogatas y la quema de vegetación agrícola, que provocan los incendios forestales en las zonas rurales, e inducir al manejo de una cultura preventiva ante estos sucesos, por lo que hacemos un llamado a la ciudadanía, a fin de evitar los incendios en los bosques y pastizales, precautelar la vida de especies naturales de flora y fauna y contribuir a la protección de la naturaleza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *