La AMT realiza actividades preventivas de seguridad peatonal
Durante esta semana, la Agencia Metropolitana de Tránsito realiza una campaña preventiva para garantizar la seguridad vial de los peatones. Los funcionarios de la AMT recuerdan a los capitalinos la importancia de respetar los espacios seguros.
Agentes Civiles de Tránsito y Fiscalizadores se ubicaron en la av. Amazonas, al frente de la Plataforma Gubernamental, donde ubicaron conos en las aceras para evitar los cruces indebidos, además se concientizó a decenas de quiteños sobre los peligros de no circular por los espacios peatonales.
Las personas infractoras recibían un adhesivo de color rojo y quienes caminaban por las zonas seguras un azul. De esta manera, varios transeúntes reconocieron su mal accionar y se acercaron a la intersección más cercana para pasar a la siguiente calle.
Gabriela Jiménez, moradora del sector, resaltó importancia de sociabilizar las normas de seguridad con todos los actores viales. “Existen casos donde, por desconocimiento o imprudencia, los transeúntes causamos siniestros de tránsito”.
Según el artículo 392 del COIP, se sanciona con el 5% de un SBU y menos 1.5 puntos a la licencia de conducir a la persona que no transite por las aceras o sitios de seguridad.
En relación con el 2018, en atropello y arrollamiento a peatones se redujo un 60% el número de siniestros. Cristian Andrade, coordinador general de operaciones de la AMT, manifestó que este tipo de activaciones se realizarán con más frecuencia en varios lugares de la ciudad.
Exponga sus dudas o sugerencias, en los canales de información oficiales: línea telefónica 1800-AMT-AMT, Twitter @AMTQuito y Facebook Agencia Metropolitana de Tránsito Quito.
2.5. LOS PEATONES EN QUITO. EL TELÉGRAFO (GUAYAQUIL), 23 DE JUNIO DEL 2009. PP. 11.
El crecimiento poblacional que casi ha duplicado la población de Quito entre los dos últimos censos, la política de densificación edificatoria, el crecimiento explosivo del parque automotor, han convertido a Quito, de una ciudad en la que los peatones circulaban con comodidad y seguridad, en una en la que los mismos peatones son, contradictoriamente, los últimos de la lista de los elementos del tráfico urbano: peatón, conductor, vehículo y vía.
Las inversiones en la ciudad tienen desde hace algunos años un enorme desbalance entre lo que se invierte en vías, “facilidades” de tránsito, pasos elevados, “reformas geométricas” y ciclo rutas, con lo que se ha invertido en aceras. Muchas de las aceras de la ciudad no tienen planos continuos, hay escalones de diversa magnitud y altura, hay obstáculos, huecos y otras obstrucciones, condiciones que con la mala calidad de los materiales, que son de cualquier tipo, no dan ninguna facilidad al peatón ni menos aún invitan, como deberían, a caminar la ciudad.
Los turistas también se ven sorprendidos con la falta de espacios públicos peatonales, paseos y aceras en buenas condiciones. Estas negativas características de las aceras, son en muchas ocasiones, causa de fatales accidentes, en Quito mueren más de cuatrocientos peatones por año.
Las aceras son solo una parte del espacio público, entendido como un espacio longitudinal continuo, que permite la conectividad y que es de libre utilización por todos, son además, espacios que protegen al peatón de la circulación de vehículos livianos o pesados. Es lamentable la confusión conceptual del espacio público que es un todo; calzada, parterre, ciclo ruta y aceras, demostrando muchas de las actuaciones en vías, una falta absoluta de planificación y diseño urbano.
La discriminación que se hace con los peatones, al parecer proviene de otra confusión terrible, que se la ha anunciado repetidamente, “las aceras son responsabilidad de los frentistas”.
La seguridad, comodidad, belleza y lujo inclusive, que deben ser atributos indispensables de los espacios públicos, exigen que se realice un Plan Especial de Espacios Peatonales, de exclusiva responsabilidad municipal, estableciendo tipologías de aceras, continuidad de los planos, pasos cebras, iluminación, vegetación y señalización adecuadas y bien ubicadas. Semáforos para vehículos con fase intermedia para peatones y otros semáforos solo para peatones, que sean sonoros para invidentes.
Es necesaria también, la mejor selección de los materiales y sistemas constructivos que permitan, que cualquier cambio o reparación de las redes que van por debajo de las aceras, se haga sin dificultades ni costos mayores.
La creación de paseos, ampliando las aceras y las vías en los retiros de los predios, en algunas de las vías principales, creará auténticos bulevares, que devolverán a los quiteños la posibilidad y el deseo de caminar, lo cual redundará en el mejoramiento de la convivencia ciudadana, devolviendo a la ciudad su esencia de lugar de encuentro, mejorando la salud de sus habitantes y produciendo cierto alivio en el tráfico vehicular.