La semana andina de prevención del embarazo adolescente se realizó con ferias y música

Como parte de la Semana Andina de Prevención de Embarazo Adolescente se desarrolló el Guambra Fest, con presentación de la banda juvenil Noga, exposiciones fotográficas y ferias sobre salud sexual, reproductiva y embarazo adolescente, este último, a cargo del proyecto municipal Casa Saber Pega Full. El evento se hizo en el colegio Simón Bolívar, (Calle: Río de Janeiro y Manuel Larrea).

Del 24 al 30 de septiembre se lleva a cabo la Semana Andina para la Prevención de Embarazos en Adolescentes y en este marco el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito se une a este esfuerzo del Ministerio de Salud, declarando de interés municipal la prevención del embarazo en niñas y adolescentes. Los públicos a los cuales se enfocará la campaña es entre: 13 a 18 años y 25 a 55 años.

Clara Freile, directora promoción y prevención de la Secretaría de Salud, informó que el embarazo es problema social y específicamente en la ciudad, los jóvenes son el presente y por eso se realizan acciones directas para prevención del embarazo adolescente.

“Hay un proyecto diseñado hasta el 2023 para tratar este tema en las 49 casas somos de la ciudad, colegios y escuelas municipales, unidades metropolitanas de salud con áreas amigables para atender todos los requerimientos de los adolescentes con personal calificado. Quito cuida a sus hijos para tener una sociedad mucho más equitativa y solidaria e inclusiva”, señaló Freile.

El Distrito Metropolitano de Quito a través de los proyectos que lleva a cabo la Secretaría de Salud, el proyecto Educación para la salud con los componentes Salud Sexual, Salud Reproductiva y Salud Mental y los servicios amigables de Salud para Adolescentes, intervienen con la estrategia Saber Pega Full en donde se desarrollan temáticas de promoción para el fortalecimiento de Habilidades para la vida.

Ellos obtienen destrezas que permiten a los adolescentes adquirir las aptitudes necesarias para el desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria mediante habilidades sociales e interpersonales, cognitivas y manejo de emociones. Además garantizar una conducta sexual responsable, fortaleciendo la corresponsabilidad del varón en el ejercicio de una sexualidad sana y segura, así como la protección con el uso de métodos anticonceptivos, prevenir la violencia sexual etc.

Silvia Pavón, coordinadora de la Casa Saber Pega Full, indicó que este espacio es para trabajar con adolescentes y jóvenes de instituciones educativas mediante varios talleres de Karate Do, música, belleza, etc, para darle información en autocuidado, autoprotección para que puedan tener su propio proyecto de vida y evitar un embarazo de forma prematura.

“No solo se trabaja en la sexualidad y métodos anticonceptivos sino también en la autoestima y personalidad, la formación física, psicológica y emocional para que puedan tomar sus propias decisiones de manera responsable”, comunicó Pavón.

Testimonios
Cristian Aucay, estudiante del colegio Simón Bolívar, manifestó que es importante que los jóvenes sepan y se cuiden que no toda la vida estarán bajo la tutela de sus padres. “Una chica sola con su bebé es difícil que enfrente esa situación por eso debemos ser más responsables”, infirió Aucay.

Noemí García de tercero de bachillerato indicó que: “Es interesante que den charlas porque hay muchas niñas que no saben sobre este tema y se callan cuando deben hablar para prevenir embarazos adolescentes y no permitir a que les obliguen a hacer cosas que no quieren”, reiteró García.

Cifras Secretaría Salud
En el Ecuador, 2 de cada 10 partos son de adolescentes; 4 de cada 10 mujeres en nuestro país tuvieron su primer hijo en la adolescencia, siendo el nuestro el país con mayor índice de embarazos adolescentes en la región andina. (INEC, 2010).
El embarazo en niñas menores de 14 años está ligado a la violencia sexual, es un grave problema de salud pública, así como de violencia de género contra la mujer, en este caso contra las niñas y se convierte en una vulneración a los derechos humanos de las niñas. El aumento de partos en niñas de 10 a 14 años se ha incrementado de manera alarmante en el periodo comprendido entre 2002 hasta 2010, en aproximadamente un 78,1%. Este dato significa que en el año 2010 un total de 3864 niñas menores de 14 años fueron madres producto de la violencia sexual (INEC, 2010.

Quito tiene una alta prevalencia de embarazo en adolescentes, ocupando el tercer lugar a nivel nacional. Al año 2017 en el distrito metropolitano de Quito, existen 5796 partos en grupo 10 – 19 años. El total de partos de mujeres en edad fértil en el DMQ en el 2017 es de 41004 si analizamos la relación con los partos en grupo de 10 – 19 años nos da un porcentaje de 14.1, el porcentaje de nacimiento en niñas de 10 – 14 años es de 0,4 % y el de nacimientos en mujeres de 15 -19 años es de 13,8 % en el año 2017, en el DMQ.

Calderón, Guamaní, Chillogallo y Cotocollao ocupan en orden los primeros lugares de embarazo en adolescentes del Distrito Metropolitano de Quito en las edades de 10 a 19 años. Mientras que Cotocollao, Chillogallo, Calderón y Guamaní en ese mismo orden tienen la mayor prevalencia de embarazos en niñas de 10 a 14 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *