Proyectos para aumentar generación hidroeléctrica de la Epmaps

La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps-Agua de Quito) está empeñada en optimizar la producción de energía hidroeléctrica, mediante la construcción de ocho pequeñas centrales que producirán 7,786 MW y representarán ingresos por USD 3 millones anuales.

Para ello, la Epmaps gestiona un crédito del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. que será destinado a la actualización de diseños definitivos de los proyectos: TRP Pallares, Cámara 12, Quillugsha, Planta Bellavista y El Troje; elaboración de diseños definitivos de los proyectos: Tuminguina y Blanco Chico; y elaboración de estudios de factibilidad y diseños definitivos del proyecto San Pedro. El monto bordea los 15 millones.

Se estima que San Pedro generará 3300 kW, El Troje, 1244kW y Cámara 12, 1100 kW. Mientras que las minicentrales Tuminguina tendrá una capacidad de 748 kW; Tanques Rompe Presión Pallares, 590 kW; Quillugsha, 540 kW; Blanco Chico, 368 kW y Planta Bellavista, 284 kW.

Estos nuevos proyectos hidroeléctricos, incrementarán el ahorro que tiene la Epmaps en compra de energía eléctrica que actualmente asciende a USD 3 millones. Adicionalmente, por el excedente de la generación hidroeléctrica de las centrales Recuperadora (14,7 MW), El Carmen (8,3 MW), Noroccidente (240 kW) y Carcelén (60 kW), la Empresa recibe ingresos anuales por USD 1, 3 millones.

El 90% de la energía que consume Epmaps en sus operaciones es autogenerada y ha sustituido a la energía suministrada tanto por el Sistema Nacional de Transmisión (SNT) como por la Empresa Eléctrica Quito (EEQ). Es así que la gestión de la energía, considerando los ingresos anuales de venta de energía y el valor de ahorro por autoconsumo, representa un valor anual aproximado de USD 4,3 millones.

PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN
Como parte del proyecto de agua potable Chalpi Grande- Papallacta, la Epmaps construye una hidroeléctrica, que aprovecha 400 metros de desnivel y generará 7,6 MW. La obra empezará a operar en el primer trimestre del 2020.

Por otra parte, al ingreso del tanque de distribución Bellavista Alto se está construyendo una micro central hidroeléctrica con una capacidad de generación eléctrica aproximada de 213 kW. Se prevé que el primer trimestre del año 2021 inicie su operación.

Los ingresos anuales estimados por venta de energía de la central Chalpi ascienden a USD 3,5 millones, mientras que de la central hidroeléctrica Tanque Bellavista Alto bordean USD 100 mil.

En tanto, en la primera fase del Programa de Descontaminación de los Ríos de Quito Vindobona se prevé la construcción de dos centrales hidroeléctricas Batán I y II, con un total de 6 MW. Este proyecto también prevén dos centrales Nayón II y Vindobona de 7 y 30 MW, respectivamente. En total, se generarán 43 MW que servirán para la operación del Metro de Quito. Los ingresos por estos proyectos alcanzan los USD 16,5 millones, aproximadamente.

2 comentarios sobre “Proyectos para aumentar generación hidroeléctrica de la Epmaps

  • el 9 noviembre, 2019 a las 4:16 pm
    Permalink

    Que los apagones sean cuento del pasado, ojalá se ponga énfasis en las luminarias públicas, muchas de ellas están quemadas porque no se importan. Sería bueno invertir en la producción de focos de las luminarias públicas, que generaría fuentes de trabajo.

    Respuesta
  • el 18 julio, 2020 a las 4:35 pm
    Permalink

    El futuro se ve muy bien con estos proyectos se concigue varias cosas importantes.
    1 el dinero del e
    ecuaador se reinvierte en el pais,2 se genera mas fuentes de trabajo durante la ejecucion del proyecto, 3 se crean fuentes de trabajo durante la operacion de las instalaciones yy 4 el pecio del agua no subira por la energia electrica. Gracias.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *