Levantemos nuestra voz contra el cáncer de mama

Cada año, el 19 de octubre se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama como recordatorio del compromiso de toda la sociedad en la lucha contra este mal, se pretende generar conciencia de la importancia de la investigación y el diagnóstico precoz de esta enfermedad. “El cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuente en mujeres ya que 1 de cada 8 mujeres tendrá esta dolencia a lo largo de su vida”.

El Municipio de Quito a través de la Secretaría de Salud y su Dirección de Promoción, Prevención y Vigilancia para la Salud tienen dentro de sus componentes de trabajo permanente el proyecto Educación para la Salud  y la Identificación y Manejo de factores de riesgo que abarcan  los componentes de Salud Sexual y Reproductiva, por medio del cual se emprende esta campaña educacional-preventiva.

La cartera de salud municipal en esfuerzo conjunto con el Centro para la Capacitación y Prevención de las Enfermedades de la Mujer Ecuatoriana, CEPREME, promueven su labor de educar, capacitar, prevenir, y llenar de esperanza a la población Ecuatoriana sobre el Cáncer de Mama y de promocionar la campaña actual #TeVoyAGanar .

El cabildo capitalino junto a CEPREME, en la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mamá, organiza un evento de concientización este domingo 20 de Octubre de 9:30 a 12:00 en el parqueadero del Centro Comercial Iñaquito, tendrá bailoterapia, puntos de gratuitos de consejería  médica, nutricional y de promoción para la salud, con el fin de informar a todos los asistentes como se puede prevenir a tiempo el cáncer de mama y  habrá un punto de hidratación.

Durante todo el mes de octubre, el Municipio de Quito contará con el apoyo de personalidades de la comunidad que  impulsarán una campaña sostenida de prevención del Cáncer de Mama.

El cáncer de mama es el tercero más frecuente en las mujeres y según datos del Registro Nacional de Tumores, se puede constatar que  el mayor número de personas que padecen esta enfermedad se encontraban en Quito, Guayaquil y Loja (INEC, 2017).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *