Secretaria de Seguridad lidera la gestión riesgos en zonas críticas de la ciudad
En el marco del Plan de Reducción de Riesgos de Desastres del Distrito Metropolitano de Quito la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos de la Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad emitió un informe sobre las zonas críticas y problemáticas recurrentes en la ciudad.
Fue presentado por el vicealcalde, Santiago Guarderas, con el objetivo de poner en marcha un trabajo conjunto y coordinado entre entidades municipales, para dar soluciones inmediatas y eficaces, sin duplicar esfuerzos.
El informe se basó en tres ejes: control de laderas, cuencas hidrografías y sistemas viales, que según Luis Albán, Coordinador del Área Técnica de la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos, son zonas en las que constantemente se presentan problemas y emergencias.
Albán, enfatizó que la Secretaría quiere trabajar, en estos ejes, desde el enfoque de la gestión de riesgos: prevención, reducción del riesgo, mitigación, respuesta y recuperación. Para ello se establecerán mesas de trabajo con: Administraciones Zonales, Jefaturas de Seguridad, Empresas Metropolitanas, en función de la problemática determinada.
En primera instancia, con el acompañamiento del ingeniero Hugo Yépez las entidades municipales recibieron una socialización de la propuesta de acción y la metodología del trabajo, la cual parte de la generación del conocimiento para determinar las acciones realizadas y aquellas planificadas por las diferentes entidades metropolitanas. De esta manera se priorizarán obras dentro del DMQ y la viabilidad de redireccionar recursos tanto logísticos como económicos para la atención de éstas problemáticas.
Como acción inmediata las Administraciones Zonales remitirán a la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos las problemáticas identificadas en el territorio, para integrarlas y posteriormente generar planificaciones individualizadas, materializadas en diferentes mesas de trabajo.
Albán, agregó que la Secretaría de Seguridad liderará las mesas para identificar: actores, planificación, cronogramas y seguimiento.
Señores de la Dirección de Riesgos, deseamos tener contacto con ustedes para realizar un conversatorio por zoom sobre el tema de Solanda, somos del Colegio de ingenieros civiles de Pichincha