Proyecto de bicicleta pública fue presentado a inversionistas privados
Este martes 11 de febrero de 2020, la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas –Epmmop y la Secretaría de Movilidad socializaron con los socios estratégicos el proyecto “Bicicleta Pública” que tiene por objetivo potenciar el nuevo sistema de bicicletas para Quito.
El objetivo es que las empresas públicas y privadas se sumen a esta iniciativa que mejorará la movilidad en la ciudad, a través de esta alternativa sostenible con el medioambiente que mejorará el tránsito vehicular, los tiempos de traslado, la salud física y mental de las personas, entre otros beneficios.
El gerente de la Epmmop, Mauricio Rosales, indicó que se crearán una red de ciclovías que se conecten con el sur, centro y norte, con bicicletas que reúnan las condiciones físicas y mecánicas necesarias y con la total seguridad para el usuario.
“El proyecto requerirá una inversión de USD 2 millones a cargo de un privado. Se espera que en el mes de marzo se lance el proceso de contratación y posterior implementación del proyecto en el resto de este año”, explicó Rosales.
Guillermo Abad, secretario de Movilidad, informó que esta es una buena alternativa de transporte no motorizado que se trabajará paralelamente con las ciclovías para los nuevos ciclistas.
Con la repavimentación del sur se trabaja en nuevas ciclorutas de conectividad con el metro. También se analiza hacia el norte entre ciudad Bicentenario y el nuevo centro comercial de Carapungo y la conectividad con otros sistemas de transporte.
“El sistema contará con bicicletas nuevas y las antiguas se entregarán para patrullajes de agentes de tránsito o de control . También se podrá pagar con tarjeta porque estará concatenada al sistema de recaudo de transporte público”, reiteró Abad..
Paúl Harris de New Access dijo que es importante que este proyecto salga de forma oficial con las mejores condiciones de alianza público-privada.
“En nuestro caso abre posibilidades como socio tecnológico local que es un componente básico para la movilidad. Es importante que la publicidad y la tecnología llegue a los usuarios de manera física y digital, tanto en estaciones como en vías públicas”, señalo Harris.
William Morales de Biciequipo de Guayaquil manifestó que están dispuestos a dar cobertura inicial con bicicletas, plataforma y sistema GPS pero se debe asegurar el caso en que el usuario se desvíe de la ciclovías y se pueda recuperar la bicicleta. “Esta y otras inquietudes deben ser aclaradas en el proceso, comunicó Morales.
Datos
En la primera fase se estima contar con 720 bicicletas mecánicas que operarán a través de un sistema de anclaje, desanclaje y préstamo, que será totalmente automatizado. Además, abarcará la mayor parte del eje lineal de la ciudad desde Quitumbe -al sur-, hasta el Bicentenario al norte de la capital.
Las bicicletas tendrán componentes de seguridad y de alta durabilidad: livianas, cómodas y con un sistema de tracción específico para la geografía de Quito. Además de canasta delantera que soporta hasta 7 kg, llantas anti-pinchazo, marco bajo para accesibilidad y guardabarros para cualquier condición climática.
Por otra parte, las estructuras de las estaciones o paradas de bicicletas estarán integradas al paisaje urbano y contarán con altos estándares tecnológicos como alimentación por energía solar, pantallas táctiles, paneles de información interactivos, entre otros. Se tiene previsto que el servicio opere de 05:00 a 23:00 durante todo el año.
Los usuarios contarán con seguro de vida y podrán reportar daños o extravíos a través de una Big Data interactiva que, junto con un Web Service, se enlazará al Municipio de Quito. Los registros se realizan desde la comodidad del hogar gracias al instructivo que se encontrará en línea, al igual que los servicios de formas de pago, rutas pre diseñadas y temas relacionados al servicio. Bici-Quito era el sistema de bicicletas públicas que inició su operación en 2012 y que cumplió su vida útil, contaba con 613 bicicletas y 26 estaciones (manuales).
Las ideas son buenas y no importa la tecnologia de bicicletas que se implemente si por el lado real nos nos sinceramos con las actuales deficiencias , en las calles no hay espacio ni para autos peor para bicicletas , las actuales ciclovias son una arma de muerte , no tienen el espacio adecuado , no estan cercadas con bordillo de proteccion de cemento, jardineras o divisiones metalicas
–
– Si queremos tener exito deberiamos:
– Reestructurar la direccion de las cales y avenidas , ejemplo que la Av 10 de Agosto las 4 vias solo vayan de norte a sur
– La America de sur a norte
– La 6 de diciembre de norte a sur
– La Eloy Alfaro de sur s norte
– Simon Bolivar unidireccional al igual que el tunel existente, incluyendo con este principio a todas las intersecciones
–
– Ademas debemos eliminar un gran porcentaje de semaforos en las avenidas , calles pricipales e intersecciones que lo que hacen es entorpecer el normal flujo automotor
Si logramos todo esto , los canales de TV deberian de manera constante y gratuita construbuir con el Municipio de Quito y la ciudadania con Pautas televisadas de Educacion y disciplina y el buen uso de este sistema , transporte en general incluyendo el nuevo Metro de Quito
Saludos cordiales
Se debe proveer de vías seguras y despejadas para la circulación de las bicicletas, pues los tramos existentes en la actualidad no son continuos y se unen a la circulación vehicular, donde por la premura de llegar a los trabajos no respetan al ciclista, se estacionan en las vías exclusivas, etc.
Por otro lado se debe educar a la ciudadania, pues los peatones se cruzan por todos lugares, irrespetan las señales de tránsito, semáforos y policías municipales, es decir, la falta de cultura caótiza la ciudad y convierte en una fuente de peligro constante.