Los ciudadanos se involucran en las decisiones de la gestión municipal
Más de 20 mil ciudadanos participan activamente en el Sistema Metropolitano de Participación Ciudadana y Control Social, implementado por el Municipio de Quito, a través de la Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana.
El programa permite a la ciudadanía involucrarse en la toma de decisiones y planificación de la gestión municipal.
Por lo cual, el Sistema de Participación Ciudadana y Control Social, actualmente regulado por el Título II, Libro 3 del Código Municipal, cuenta con ocho mecanismos participativos, en beneficio de todos los quiteños:
- Conformación de Asambleas Ciudadanas.
- Consejo Metropolitano de Planificación.
- Presupuestos Participativos.
- Consejos Consultivos.
- Audiencias Públicas.
- Cabildos Populares.
- Consulta Previa.
- Silla Vacía.
Entre los mecanismos con mayor involucramiento tenemos las Asambleas Ciudadanas, conformadas por vecinos y líderes barriales, de diferentes edades, cuya finalidad es construir y proponer agendas barriales de desarrollo, tomar decisiones en la ejecución de presupuestos participativos, involucrarse en la construcción de normativa local, aportar con ideas para el desarrollo de la ciudad, ejercer control social sobre la ejecución presupuestaria y POA anual, identificar necesidades específicas del territorio y las alternativas para satisfacerlas.
En ese sentido las asambleas tienen una conformación de representatividad piramidal: inicia con la conformación de una asamblea barrial, cuyos representantes pasan a conformar asambleas parroquiales, después se designan representantes para asambleas zonales, es decir una por cada Administración Zonal: Calderón, La Delicia, Eugenio Espejo, Manuela Sáenz, Eloy Alfaro, Quitumbe, Tumbaco y Los Chillos (ocho en total), y finalmente la Asamblea del Distrito Metropolitano de Quito, como máxima instancia de Participación Ciudadana.
La Participación Ciudadana es uno de los pilares centrales de la filosofía de Gobierno Abierto, junto con la Transparencia y la Colaboración, que busca reducir la corrupción y transparentar la gestión de la administración pública, e incentivar la colaboración ciudadana en el desarrollo colectivo de soluciones, a los problemas de interés público y el mejoramiento en la prestación de servicios públicos.