Concejo Metropolitano conoció las acciones de reactivación económica en el DMQ
• Concejo Metropolitano plantea soluciones a los pedidos de tres sectores productivos
• La Secretaria de Desarrollo Productivo dio a conocer las acciones de recuperación productiva en el DMQ
En la sesión ordinaria, realizada este martes 02 de junio de 2020, el pleno del Concejo Metropolitano de Quito, escuchó el planteamiento de tres sectores productivos ante la implementación del semáforo amarillo en el DMQ.
El presidente ejecutivo de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador, AEADE, Genaro Baldeón, pidió agilitar la matriculación en línea para que no tengan que llegar a los centros de matriculación a realizar estos trámites, y se les informó que se están realizando las acciones para la agilización y tecnificación de los trámites.
El pedido del gremio de estilistas, realizado por Miguel Ángel Cavallero, fue que desde el 3 de junio puedan reabrir sus negocios, a lo que el Municipio indicó que está en la Secretaría de Salud el proyecto presentado por este gremio sobre las medidas a implementarse y en cuanto se apruebe este protocolo de protección para los clientes y trabajadores, se podría reactivar el servicio en las 3500 peluquerías que cumplan con todos los protocolos.
En relación al Comerciales del Ahorro de Chiriyacu, su representante Joselito Coro, pidió que se les permitan trabajar, pero que antes se les realicen las pruebas PCR; una inspección de las instalaciones eléctricas y de incendios, que se controle el entorno en el que se ubican comerciantes informales y que se haga una campaña de publicidad para que las gente compre en estos locales; el Concejo indicó que se atenderán los pedidos, con la urgencia del caso.
En el punto dos de la Sesión, la secretaria de Desarrollo Productivo y Competitividad, María Fernanda Garcés, indicó que han transcurrido más de 70 días desde que se decretó la pandemia y se evidencia un cambio fundamental en relación a los productos que el consumidor exige y la oferta de productos y servicios por eso el Municipio está enfocado en establecer mecanismos para la recuperación de la ciudad.
La recuperación productiva se enfoca en cuatro acciones inmediatas y mediatas; es así que la SDPyC con los gremios de la producción, desarrollaron la información para reactivar la producción local y nacional para que los recursos destinados a las compras públicas de los productos que se están demandando en esta emergencia como material de protección y canastas alimenticias se hagan a los productores locales y nacionales. Esto también enfocado en el tema de las donaciones tanto del Municipio como de entidades privadas.
En el corto plazo la reconversión productiva tecnológica es fundamental y por ello se analizó la demanda y requerimiento de financiamiento de los sectores en relación al uso de medios electrónicos, para combatir la pandemia evitando el uso del dinero físico.
En relación a la aplicación en el mediano plazo, se fomenta la campaña de consumir lo nuestro, ya que el 80% de los productos que están a la venta al momento dentro de la campaña ´Juntos Ecuador’ se hacen en Quito y de ahí la importancia de difundirlos para que sean consumidos por los quiteños. Por ello se planteó el plan ´Activa tu Tienda´, que busca que las tiendas de barrio reactiven la economía en la zona, para que la gente no recorra grandes distancias y respetando los protocolos de bioseguridad.
Se continúa con las ferias inclusivas, innovación tecnológica y la incorporación del Icomers; bajo esa lógica se desarrolló a través de Conquito el programa ´Activa Tu Negocio´ que capacita en varias temáticas como seguridad y limpieza que se lanzó este lunes 1 de junio para capacitar en forma virtual a todas las tiendas del Distrito que son el 88% de los pequeños microemprendimientos. La Secretaria de Comunicación apoya con la ejecución y transmisión de programas radiales, y a través de todos los medios digitales.
En territorio se trabaja con las administraciones zonales y desde hace dos semanas en el sector de la Mariscal se busca la activación de las tiendas de esta zona para que implementen todas las normas de seguridad y distanciamiento y a su vez puedan aplicar el mecanismo de compra electrónica.
En relación al proyecto KiosQuitos se ha trabajado en tres fases, en la primera se elaboró un modelo de gestión, un levantamiento de la situación actual de los kioskos que están en la ciudad y la implementación de un plan piloto que podría funcionar en la ciudad.
Este será un modelo distinto donde exista un punto WIFI, otro de servicios municipales, productos diferentes realizados por emprendedores, un espacio con una lógica física y de comercialización. Los KiosQuitos tendrán un modelo de laboratorio comercial en la ciudad, que permita enlazar las necesidades de los emprendedores y de los productos a vender. En la actualidad existen 339 kioskos en Quito y la idea es implementar 47 nuevos ´kiosQuitos´ en la ciudad.
Buenas noches podrían informar si con el cambio de semáforo amarillo se renuda la atenciòn del servicio de Hospedaje en Hosterias en Quito.