Reglas técnicas para el buen uso del espacio público en la pandemia
- Señalización de distancia segura
- Creación de ciclovías
- Instalación de ParQuitos en el exterior de locales comerciales
- Ferias y mercados itinerantes
La Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda del Municipio de Quito desarrolló una variedad de instrumentos técnicos para la implementación de medidas de seguridad para la reactivación económica, paulatina y segura del Distrito en la crisis sanitaria.
Las reglas técnicas que se han desarrollado e implementado son: de señalización de mensajes, campañas de concientización, distancias mínimas, puntos y zonas de espera; distancia en paradas de transporte público, en establecimientos comerciales y de servicios; espacios públicos de encuentros y conectividad, instalación de terrazas y ParQuitos; modificación e implementación de perfiles viales.
El distanciamiento seguro contribuye a reducir y limitar los mecanismos de contagio de la covid-19, sin embargo, la convivencia social, la recreación y el contacto con la naturaleza son factores fundamentales para el desarrollo individual y colectivo, aportan a la salud física, mental y familiar.
Las acciones tienen dos ejes principales:
- Delimitar el uso y actividades en el espacio público y espacios de aglomeración
- Desarrollar un plan de ciclovías emergentes que puedan convertirse de manera paulatina en permanentes.
Las reglas técnicas para el distanciamiento físico y seguro entre personas fueron emitidas durante el confinamiento e implementadas por la Epmmop para la reactivación de actividades.
Estas medidas contemplan: líneas de circulación, líneas de espera, ciclovías y ejes de protección y todo un protocolo de señalización para el orden. En muchos casos estos espacios han tenido que ser extendidos hacia la calzada o estacionamientos porque sabemos que nuestras aceras son muy pequeñas.
Estas normas realizadas desde el Municipio fueron exitosamente replicadas por el sector privado en muchos casos. Las mismas medidas y protocolos han sido utilizados en el entorno de las paradas de sistema de transporte público, así como en las grandes terminales reconociendo que estos son puntos de aglomeración. Las medidas y protocolos en el transporte público son importantes ya que el 70% de la población se mueve en este sistema y se debe prevenir los contagios.
Además de la reducción de aforos, la reactivación de las actividades comerciales y de servicios tienen a su disposición reglas para diferentes tipologías de espacios interiores con todas las medidas y señalizaciones pertinentes, como espacios de comida, de filas para pagar e inclusive baterías sanitarias.
La instalación de terrazas exteriores y ParQuitos son otras de las políticas que se discuten en la ciudad desde hace años, y ahora se espera que con la pandemia se acelere su implementación.
Los locales comerciales y de servicio principalmente, quienes ofrecen comida como restaurantes y cafeterías pueden acudir a estos protocolos para que la reducción de aforo en sus espacios interiores no se vea tan afectada y se pueda compensar con mesas en el exterior; que son más seguras en términos de prevención de contagio y definitivamente, son un aporte importante para la dinámica de la ciudad.También se hicieron ferias y mercados itinerantes, tomarse espacios como calles o parqueaderos y replantear algunas actividades económicas.
Las medidas detalladas anteriormente han sido desarrolladas e implementadas por las distintas entidades municipales: Epmmop, Quito Turismo, (Agencia de Comercio) ACDC, entre otras.
Los puntos de comercio en espacio público ya sean “cajoneras” carritos y quioscos son un trabajo que aún se están trabajando en el Municipio, desde una perspectiva integral y como medida frente a la problemática del comercio autónomo en el Distrito.
En abril del 2020 se emitió las ´Reglas Técnicas de distancias mínimas, puntos y zonas de espera´ que fueron ejecutadas por la Epmmop y otras instituciones municipales. En julio del 2020 se remitió las ´Reglas Técnicas para la instalación de terrazas y ParQuitos´ para suscripción de Alcaldía. Además, se crearon manuales de ´fomento a la cultura del Hábitat Ciudadano´.