Orquesta de Instrumentos Andinos: la exploración de la sonoridad mestiza

  • La Orquesta de Instrumentos Andinos – OIA- cumple treinta años este año 2020
  • Esta es una serie de crónicas para dar a conocer la trayectoria de esta agrupación musical
  • Para leer la nota completa ingrese a https://bit.ly/3gZTEwE

Esta serie busca dar a conocer la trayectoria de la Orquesta de Instrumentos Andinos, escrita por Darío Granja, de la Fundación Teatro Nacional Sucre.

En 30 años se construyen ciudades, edificios, metros, puentes. Esta es la historia de cómo en ese período un proyecto musical inédito en el mundo se consolida y adquiere una sonoridad particular que resuena acorde a un lugar y una identidad

«Se trata de una orquesta única en su género. Y no digo esto como un juicio de valor, más bien como una constatación: por donde vayas, y hemos ido a muchos países, tienes grandes orquestas sinfónicas, impresionantes coros o increíbles bandas sinfónicas, pero Orquesta de Instrumentos Andinos (OIA) hay una sola y está en Quito. Es orgullosamente ecuatoriana y es parte de nuestro patrimonio», lo afirma con certeza Eduardo Herrería, guitarrista quiteño que vivió durante 20 años en Europa e integra la OIA desde 2006.

El camino para alcanzar el nivel musical y la solidez actual de la Orquesta no fue fácil. Primero se tuvo que reunir a más de 50 músicos -ahora son 35 instrumentistas y compositores- con amplio conocimiento en la ejecución de instrumentos tradicionales andinos. Después, sistematizar el ensamble, nivelar los conocimientos de lectura musical, construir algunos instrumentos andinos desde cero. Luego, definir un repertorio, afrontar con ingenio la interpretación de obras universales con instrumentos que poseen diferentes escalas cromáticas y afinaciones, escribir arreglos y sobre todo componer obras específicamente para este formato. Una tarea que durante 30 años ha generado más de 530 títulos propios.

Sobre el recorrido musical y las particularidades sonoras de la Orquesta, Tadashi Maeda, director musical de la Fundación Teatro Nacional Sucre, comentaba en una entrevista realizada en 2016 por María Dolores Ruiz, «es un formato único en la historia, y es el primer intento mundial. No necesariamente todo ha ido bien, pero teníamos que intentarlo y luego de años hemos llegado a un punto en el que tenemos un estándar donde la música popular suena más ‘sintonizada’ y la música académica suena más cercana al corazón del pueblo».

Para leer la nota completa ingrese a este enlace https://bit.ly/3gZTEwE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *