Orquesta de Instrumentos Andinos: nuestro legado
- La Orquesta de Instrumentos Andinos – OIA- cumple treinta años este año 2020
- Para leer la nota completa ingrese a https://bit.ly/32CKja4
Esta es la última crónica que dar a conocer la trayectoria de la Orquesta de Instrumentos Andinos, escrita por Darío Granja, de la Fundación Teatro Nacional Sucre.
“En 30 años de trayectoria, la Orquesta de Instrumentos Andinos (OIA) ha sido un portavoz de la sonoridad mestiza de Ecuador. En la última entrega de esta crónica escrita por su aniversario, revisamos algunas experiencias, recuerdos y anhelos de sus integrantes.
Los conciertos son puentes, lugares donde los músicos y el público se encuentran. A lo largo de 30 años, la OIA ha brindado cientos de presentaciones. Muchas de ellas han quedado grabadas en la memoria de sus integrantes. Por ejemplo, para Luis Guevara, miembro fundador de la Orquesta, hay un instante en 1990 difícil de olvidar. «Considero que el concierto más satisfactorio es cuando todo el público siente contigo la música, en este caso, fue el primero que presentamos como orquesta en el Salón de la Ciudad, que dio paso a la aprobación del proyecto por parte del alcalde de entonces, Rodrigo Paz Delgado».
Por su parte, Carlos Cevallos evoca otro momento particular, cuando la orquesta llevó el nombre y parte de la cultura del país a un encuentro internacional. «Una función que marcó la historia musical de la orquesta fue en octubre de 1998, tuvimos una presentación por la declaración de paz entre Ecuador y Perú en Brasilia, donde la OIA tuvo un papel protagónico e histórico al interpretar sus obras en un ‘mano a mano’ con la cultura musical peruana. Por su gran participación en dicho evento la orquesta recibió buenos comentarios en la prensa nacional e internacional», recordaban los músicos en una serie de entrevistas realizadas a inicios de este año por Jefferson Herrera, productor de la Fundación Teatro Nacional Sucre.
En la historia de la OIA hay varios de estos instantes que edifican su legado. Fuera del país, la Orquesta ha llevado su sonoridad mestiza y andina al Festival Internacional de las Artes, en Costa Rica en 1994 y 2002. También se ha presentado en múltiples ocasiones en Colombia, una de ellas fue la gira binacional en 2010 junto a la reconocida agrupación de música llanera, Cimarrón, con quien recorrió las ciudades de Pasto, Popayán, Cali, Cartago y Bogotá. Su historial de viajes también registra conciertos en Perú en 1999; Chile en 2005, donde fue condecorada por la Cámara de Diputados; Rusia en 2006, Alemania en 2007, México en 2010 y una gira por Brasil en 2015, con fechas en Rio de Janeiro, Brasilia y São Paulo.
Esta larga lista de conciertos y experiencias también incluye el estreno de obras escritas exclusivamente para su formato. Entre ellas, se destacan composiciones como Boletín y Elegía de las Mitas (2007) del aclamado compositor ecuatoriano residente en Alemania, Mesías Maiguashca; El compadre Huashayo (2012), compuesta por la maestra Gabriela Lena Frank; La Canción de la Tierra (2013), compuesta y dirigida por Mesías Maiguashca; Misa Ecuatoriana (2014) del maestro Segundo Cóndor; y la ópera La Flauta Mágica de los Andes (2018), adaptación musical de la célebre ópera de Mozart elaborada por los maestros Segundo Cóndor, Tadashi Maeda y Carmen Helena Téllez.
De estos hitos a nivel artístico, William Báez, músico que se incorporó a la Orquesta meses después de su fundación en 1990, comenta «son varias las actividades de la OIA que me han dejado muy buenos recuerdos, el concierto ofrecido en Moscú, por ejemplo. Los conciertos hechos con el maestro Wilson Haro, pues considero que él era muy prolijo en perfeccionar la música, y qué decir de La Flauta Mágica de los Andes, que fue todo un reto». Sobre esta ópera, Félix Castañeda, integrante de la fila de vientos agrega «la adaptación supuso para mí, como ejecutante de los toyos, una gran experiencia y un desafío técnico muy significativo».
Para leer la nota completa ingrese a este enlace https://bit.ly/32CKja4