12 asociaciones de comerciantes conocieron que mezclar químicos es nocivo para la salud

  • 60 comerciantes de 12 asociaciones del Centro participaron en la charla
  • Además de las normas de bioseguridad, los comerciantes conocieron que deben evitar la mezcla de químicos en sus actividades diarias

Cerca de 60 comerciantes, de 12 asociaciones del Centro de Quito, participaron en una charla virtual sobre protocolos de bioseguridad, para el comercio autónomo regularizado, que fue organizada por la Unidad de Salud de la Administración de la Zona Manuela Sáenz, AZMS.

Esto con el propósito de contribuir a evitar la propagación de contagios de covid-19 en la capital. En la charla se enfatizó que se debe evitar la mezcla de químicos porque pueden ser nocivos para la salud.

Entre las asociaciones participantes estuvieron: el Sindicato de Heladeros Quito, Aso 29 de Agosto, Primero de Mayo, Asopecoa, Aso José Martí, Aso. Puertas del Valle, 10 de Agosto, San Francisco de Quito, Santa Lucía, Carameleros Quito, Santa Mariana de Jesús del parque Navarro y comerciantes independientes que laboran en el centro de la ciudad.

Verónica Mora, técnica de Salud de la AZMS, indicó que hay personas que en su afán de evitar la presencia de covid-19, realizan mezclas de químicos, por lo que enfatizó que no se debe mezclar productos como el cloro, el vinagre, el jabón líquido, el cloro en gel u otro tipo de químicos, porque pueden generar sustancias altamente peligrosas para la salud.

Por ejemplo, el cloro con alcohol en gel, se transforma en cloroformo, que es un químico altamente tóxico. El cloro con vinagre produce una combinación peligrosa con vapores tóxicos inflamables. El cloro con amoniaco, porque el resultado son vapores mortales si se aspiran pueden dañar el sistema respiratorio.

El cloro nunca debe ser colocado en agua caliente, porque puede provocar daño en las vías respiratorias. El cloro con jabón para platos genera un gas que provoca tos, dificultad para respirar a irritación en los ojos, entre otros ejemplos de mezcla de químicos; por lo que sugirió tener mucho cuidado con la utilización de esos productos.

En cuanto a las normas de bioseguridad recordó: el uso correcto de la mascarilla, distanciamiento social y lavado de manos, de preferencia con jabón líquido y uso de toallas desechables.

También en la higiene del manipulador de alimentos, para que los vendedores tomen en cuenta durante la realización de sus actividades. Les habló de la desinfección que deben realizar antes de entrar a sus hogares para evitar contagiar a sus familias.

Aclaró la forma correcta de desinfección de las monedas, es usando agua y un poco de cloro o rociando alcohol y sugirió a los vendedores que eviten el uso de aretes, relojes, pulseras o anillos que son fuentes de infección.

Además deben usar uñas cortas, cabello recogido y mallas en la cabeza, en el caso de mujeres y los varones de preferencia cortar la barba y el bigote.

Franklin Vargas y Alexis Nacimba de la Unidad de Espacio Público de la AZMS, solventaron inquietudes de los comerciantes e informaron que debido al incremento de casos de covid-19 en la capital, los controles se intensificarán en el espacio público, a fin de verificar que los vendedores cumplan con las normas de bioseguridad, con la intención de salvaguardar la salud de vendedores y compradores.

#NoTeRelajes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *