Quito celebra 42 años de ser declarada Patrimonio Mundial

  • Se entregó, restaurada, la Iglesia de Santa Bárbara
  • Alcalde inauguró la Plaza de las Flores
  • A las 19:00, las luces iluminaron la fachada de la iglesia con un mapping que recordó por qué Quito es Patrimonio Mundial

Este martes 8 de septiembre de 2020, como parte de los eventos programados para celebrar los 42 años de la declaratoria de Quito como Patrimonio Mundial, se realizó la entrega de la obra integral de restauración y conservación de la iglesia de Santa Bárbara y se inauguró la Plaza de las Flores.

La intervención integral comprende la restauración de bienes muebles, la recuperación de vestigios históricos y la conservación de su arquitectura monumental. El Instituto Metropolitano de Patrimonio, IMP, revalorizó la iglesia de Santa Bárbara, edificación patrimonial que data del siglo XIX.

Este emblemático templo, ubicado entre las calles García Moreno y Manabí, cuenta con un gran legado histórico y cultural y alberga a la primera cruz que forma parte de la histórica Calle de las Siete Cruces.

El Dr. Jorge Yunda Machado, alcalde de Quito, resaltó la belleza arquitectónica de la Iglesia de Santa Bárbara “estamos en los interiores de la iglesia más hermosa que tiene Latinoamérica”, señaló, «conmemoramos 42 años de haberse declarado a Quito, por parte de la Unesco, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, una gran responsabilidad para continuar nuestro apoyo, conservación, reactivación, porque es una joya que todos debemos proteger».

La iglesia de Santa Bárbara está ubicada en una de las zonas más tradicionales de Quito por lo que, además de la restauración, se diseñó una réplica de la tradicional Plaza de las Flores de Cuenca. Este espacio vinculará al desarrollo turístico de las dos únicas ciudades Patrimonio Cultural de la Humanidad que custodia el Ecuador: Quito y Cuenca.

La Plaza de las Flores es una propuesta que se ejecutó con la coordinación de Quito Turismo. No solo apunta a la recuperación del espacio público, sino que promueve la dinamización turística y económica en la Iglesia y sus alrededores y se enfoca en brindar apoyo al emprendimiento para, de esta manera, dar un espacio seguro a los feligreses que asisten a los actos litúrgicos.

Pedro Palacio, alcalde de Cuenca, manifestó el compromiso de las ciudades para cuidar y proteger el Patrimonio Cultural Histórico de Quito y Cuenca «estamos conscientes de que tenemos que trabajar fuertemente en la recuperación del patrimonio material, inmaterial, mueble, inmueble, arqueológico, documental. Hay mucho, mucho que tenemos que hacer para dejar como legado a las siguientes generaciones, como así lo hicieron nuestros antepasados».

Como luminosa conclusión de esta celebración, en la noche, un mapping: luces, poemas y música, dibujó sobre la fachada de la Iglesia y sobre nuestra memoria, la imagen de ese Quito milenario, Luz de América y Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Es importante mencionar que el Centro Histórico de Quito posee un valor monumental, histórico y cultural; en sus 320 hectáreas alberga 32 museos, 24 iglesias, seis capillas, siete conventos, seis monasterios, 13 plazas y más sitios de interés, y es, sin duda, el atractivo turístico principal de la ciudad capital.

Santa Bárbara es la primera iglesia que fue construida en el siglo XVI, posterior a la Revolución de los Estancos; la reconstruyeron con diseño de estilo neoclásico característico del siglo XIX.

La edificación es sencilla en su interior, muestra una planta de cruz griega, un retablo principal en madera de cedro y con baño en pan de oro, en donde se venera al Santísimo Sacramento.

Su nombre se debe a una de las mártires de la iglesia católica, Santa Bárbara.

Cuenta con un atrio exterior donde se encuentra una pileta, que es original del siglo XVI, trabajada en un solo bloque de piedra y que servía para distribuir el agua a la primera parroquia de la ciudad de Quito, Santa Bárbara.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *