Los huertos caseros también se siembran con rituales ancestrales

  • En el taller los participantes conocieron cómo hacer un ritual ancestral, antes de sembrar su huerto casero
  • El sol, el viento, el agua y la tierra son elementos indispensables, para tomarse en cuenta el momento de la siembra de las plantas

Tomar en cuenta la presencia de los cuatro elementos sagrados de la cosmovisión andina para iniciar la siembra de productos agrícolas, fue el tema central que se dictó el 10 de septiembre, en el taller de Huertos Caseros, organizado por la Administración Zonal Centro Manuela Sáenz, AZMS, en coordinación con la Zonal Tumbaco.

El taller destinado a ser un espacio para aprovechar el tiempo libre y la oportunidad de desarrollar un emprendimiento que le permita generar recursos económicos para el hogar, contó con la presencia de David Lascano, responsable de la Unidad de Ambiente de la Zona Tumbaco, que aseguró que antes de iniciar la siembra hay que pedir permiso a la Pacha Mama o Madre Tierra, para obtener una buena cosecha.

El tallerista, explicó que el sol, el viento, el agua y la tierra son los cuatro elementos sagrados de la cultura andina, necesarios para la siembra, recordó la simbología del pueblo Quitu Kara y explicó lo que es una chacana, que nace del quechua chaka (puente, unión) y el sufijo ‘-na’ (instrumento), y la ‘chakana’ como símbolo representaría un medio de unión entre mundo humano y el Hanan Pacha (lo que está arriba o lo que es grande), significa ‘escalera’ u ‘objeto a modo de puente’.

Recordó las cuatro celebraciones andinas de la siembra y la cosecha, que, dependiendo de las posiciones lunares, solares y su alineación con el planeta determinaron que en el año hay dos solsticios y dos equinoccios: El Inti Raymi y el Kayak Raymi son fiestas masculinas, es decir, se celebran durante los solsticios mientras que el Pawkar Raimy y el Koya, Kolla o Killa Raymi son fiestas femeninas o de los equinoccios.

Destacó la importancia de elaborar alimentos como la chica de jora, el champus, el chaguarmishque que son muy nutritivos, por lo tanto: “hay que valorar, proteger, respetar y agradecer al sol, Inty Raymi, al viento Wayra, al agua, Yaku y a la tierra, Pacha Mama, elementos sagrados de la cosmovisión andina con la que se realizan rituales de siembra para generar vida”.

En el taller también participó Gerardo Simbaña, representante de la comuna La Tola Chica de Tumbaco, quien dio a conocer el origen de su comuna, el trabajo mancomunado enmarcado en la cosmovisión andina, la labor comunitaria que realizan en la defensa del Ilaló, explicó lo que para ellos significa ese monte sagrado e invitó a conocer su comuna.

Laura Santillán, una participante de Jatun Ayllu, considera que la presencia de los abuelos y abuelas campesinas es vital, para de ellos aprender más sobre la cosmovisión andina. Javier Tituaña, otro participante, considera que es importante usar los ciclos de la luna, porque influyen en lo que es germinación del maíz, peso de la mazorca, es el conocimiento ancestral, es una sabiduría enorme e incluso hay que tomarlo en cuenta para la siembra de plantas medicinales.

Los talleres de Huertos caseros, se realizan una vez por semana, en coordinación con las unidades de Agencia de Desarrollo Local, ADEL, Cultura y Ambiente de la Zona Centro de con la Unidad de Ambiente de la Zona Tumbaco.

#NoTeRelajes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *