San Miguel de Collacoto vivió sus fiestas de una forma diferente

Con un conversatorio, un desfile y una ceremonia eucarística San Miguel de Collacoto celebró sus fiestas de una manera diferente. Lo importante fue no dejar pasar la fecha por alto, ya que cada año, se celebra con mucha algarabía. Esta vez, las festividades contaron con el apoyo de la Unidad de Cultura de la Administración Zona Centro, Manuela Sáenz, AZMS.

San Miguel de Collacoto, está ubicado a la altura del puente uno de la autopista General Rumiñahui y es parte de la jurisdicción de la Administración Zonal Centro. Para conmemorar sus Fiestas solicitó apoyo de la Municipalidad para realizar un Conversatorio Virtual, que se efectuó el sábado 27 de septiembre y en el que participaron:

Javier Maila prioste de las fiestas, con la exposición de: La transformación de los límites de Collacoto; Patricio Toapanta, uno de los primeros dirigentes del barrio contó sobre las fiestas y celebraciones; Germán Maila, el presidente actual, habló sobre el progreso del barrio en los 200 años de existencia presidente actual y finalmente la reina barrial, Yeseña Toapanta, realizó un reconocimiento al patrimonio vivo del barrio.

José Maila, oriundo de San Miguel de Collacoto, explicó que el barrio tiene representaciones actuales que sustentan a una cultura originaria, una de ellas es que prácticamente toda la población de Collacoto llevan los mismos apellidos: Maila, Mayla y Rondal. Otra representación es la celebración de las fiestas anuales que se celebran a finales de septiembre, en donde se conjugan algunas tradiciones como: la religiosidad, los disfrazados (payasos, morenos, capariches…), las comidas típicas, juegos pirotécnicos, música, etc.

Si bien la historia de Collacoto no se encuentra plasmada por escrito, este pueblo originario cuenta fundamentalmente con relatos orales, por lo que debe ser entendido como un bagaje de conocimientos logrado gracias a los relatos de las personas, fundamentalmente gracias a los y las mayores que son la esencia de este pueblo ancestral ubicado en pleno centro de Quito.

El domingo 28 se efectuó una eucaristía religiosa y un desfile que se llevó a cabo con todas las normas de bioseguridad. El desfile, que cumplió con el distanciamiento social, estuvo liderado por la Administradora Sandy Campaña, dirigentes barriales, disfrazados originarios de la parroquia y la colaboración de la Banda del Cuerpo de Bomberos de Quito.

Datos:

San Miguel de Collacoto tiene registros desde los años 1800 ciertos datos se pueden encontrar con mayor especificidad en el libro de actas y sentencias del barrio, que no se encuentra en un buen estado.

El nombre de Collacoto proviene de dos vocablos kichwas: Colla que hace referencia a una esencia femenina, además Colla en el mundo andino está incluido en una de las cuatro fiestas importantes del año.

La fiesta del colla raymi que se celebra a finales de septiembre y que tiene que ver con el inicio de las siembras. Mientras tanto Coto es lo que se conoce en castellano como la ‘manzana de Adán’ es decir una prominencia que tiene que ver con la situación geográfica del sector ya que está ubicado en una loma. Entonces la interpretación para el castellano de Collacoto es ‘loma femenina’.

#QuitoSeCuida

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *