Mapa de riesgos: un instrumento de planificación para Quito

Tres fenómenos: la caída de ceniza, los flujos piroclásticos y el lodo son los peligros que modela el nuevo mapa actualizado de Riesgos del Guagua Pichincha realizado por el Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional. Versión que fue entregada a la ciudad e incluye los escenarios posibles ante una erupción pequeña, mediana o grande del Guagua Pichincha.

El Guagua Pichincha es un volcán activo, que se encuentra dentro del complejo volcánico Pichincha, se extiende desde el occidente de Quito hasta las cabeceras del Río Cinto, y los poblados de Nono al norte y Lloa al sur. Aproximadamente a 12 km del centro de Quito.

Indica que el mapa de riesgos, entregado esta semana, constituye en una herramienta que permite analizar, no solo los riesgos o peligros de una erupción, sino que “es un instrumento en el que se encuentra detallado, de mejor manera, las zonas que tendrían impacto o presencias del producto volcánico y también, permitirá avanzar, solucionar y analizar qué es lo que hay en la zona para un mejor ordenamiento y planificación territorial”.

Se convierte, además, en un arma fundamental para la toma de decisiones políticas, de prevención y promoción. Esta es la tercera versión del mapa. La primera edición se realizó en 1988. Entre 1999 y el 2000 hubo una actualización.

En el mapa actual, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional trabajó por cerca de un año. Hay que tomar en cuenta que el conocimiento geológico del Guagua Pichincha es una experiencia que lleva décadas dice Hugo Yepes. Es importante indicar que la principal característica de esta actualización es que se realizó con más trabajo de campo.

“Una posible erupción puede generar diversos fenómenos volcánicos todo depende del grado de actividad en el que se encuentre”, recalca Hugo Yepes, y reitera que cada fenómeno: caída de ceniza, o piroplastos o balas incandescentes y otros por ejemplo el lodo, tienen sus mecanismos de transporte y alcance diferentes todo depende del relieve y la morfología del terreno, de las propiedades físicas y químicas del magma y de los volúmenes involucrados.

Esta actualización integra los nuevos descubrimientos de este volcán activo y está destinado a las autoridades, a la planificación urbana y a los académicos y educadores, para enfrentar de mejor manera las amenazas volcánicas que se presentan en la capital.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *