Punto de consejería nutricional en el Mercado San Francisco
En el mercado de San Francisco, que pertenece a la Administración Zonal Manuela Sáenz, se instaló un stand de consejería nutricional para proporcionar información sobre la alimentación saludable, ahí se orienta a comerciantes y usuarios a mantener buenas prácticas saludables.
Este punto de consejería –que se instaló el 29 de diciembre- es parte de los protocolos que se siguen para el buen funcionamiento de los mercados municipales y para la prevención del COVID-19.
Hasta el momento ha sido visitado por alrededor de 50 personas, entre comerciantes y compradores, que buscan informarse sobre la manera correcta de alimentarse; las cantidades adecuadas para consumir grasas, verduras, hortalizas, frutas, lácteos, fibras, líquidos, sólidos, entre otros.
Técnicos en salud detallaron cuáles son los alimentos energéticos como las grasas vegetales, cereales: arroz, maíz, quinua, cebada, centeno, avena; los tubérculos como la papa, camote, yuca; alimentos a base de trigo: panes, pasteles, pastas; legumbres: frijoles, arvejas, lentejas, soya, garbanzo; miel de abeja, que proporcionan energía al organismo, porque son ricos en carbohidratos y grasas, además, otorgan una dosis extra de vitalidad cuando se realiza un gran esfuerzo físico.
Los funcionarios municipales explicaron que los alimentos estructurales son los que contienen proteínas y ayudan a formar, reparar y fortalecer los diferentes componentes del cuerpo, como la sangre y los órganos: huesos, músculos, cerebro, estómago y el corazón.
En este grupo se encuentran el pescado, pollo y carne. Hay leguminosas como la lenteja, que mezclada con arroz se transforma en una proteína vegetal. Es importante consumir lácteos como leche, queso, yogurt y calcio para los huesos.
Además, detallaron las cantidades que se debe consumir en el desayuno, almuerzo y cena; cuántas porciones de carbohidratos, que se ejemplificó con un puño; y medio plato de ensalada con verduras y hortalizas.
La cantidad de proteínas debe ser del tamaño de la palma de la mano de la persona que va a comer. En la mañana es preferible consumir fruta natural y si son jugos deben ser preparados en ese momento, no guardados porque pierden las vitaminas.
La comida debe ser baja en sal, azúcar y grasa; la alimentación va de acuerdo a la edad y si se hace o no actividad física. Se recomendó comer lento, masticar bien, beber dos litros de agua diarios, realizar actividad física, recibir sol que contiene vitamina D.
La vitamina C está en los frutos cítricos, zinc en la carne, mariscos, productos en grano y leche; hay que aumentar el consumo de fibra y consumir cinco comidas diarias.
Rosalía Bonilla, comerciante del mercado, expresó su agradecimiento con el Municipio porque “es importante que se haya realizado esta actividad para que la gente conozca la manera correcta de alimentarse”.
Lamentó que debido a la pandemia no hay muchos usuarios que visiten el centro de abastos, sin embargo, la información que los técnicos en salud facilitaron es muy significativa y vale la pena tenerla presente.