589 barrios atendidos por las brigadas municipales de salud
Equipos de salud del Municipio de Quito multiplican sus esfuerzos en territorio para contener el avance de la pandemia por el COVID-19. La estrategia municipal desde su inicio, en julio de 2020 y hasta el 12 de marzo de 2021 se ha llegado a 589 barrios y parroquias con mayor índice de contagios.
La labor sanitaria se realiza de lunes a viernes de 06:00 a las 14:00 o hasta terminar con la atención de los ciudadanos del sector que acuden a las brigadas fijas o móviles.
Hasta el viernes 12 de marzo se han realizado 104 866 atenciones en sus puntos fijos como en las brigadas móviles. En las unidades móviles se han realizado 67 227 atenciones, mientras en los puntos fijos 37 639.
Atenciones realizadas en puntos fijos y brigadas móviles desde el 22 de julio 2020 al 12 de marzo |
||
Lugar de atención |
Atenciones Realizadas | Porcentaje |
Brigadas móviles | 67 227 | 64,1% |
Centro de Operaciones Iñaquito | 933 | 0,9% |
Coliseo Calderón | 8105 | 7,7% |
Parque De las Diversidades | 5158 | 4,9% |
San Diego | 17 | 0,0% |
Unidad Educativa Municipal 9 de Octubre | 4104 | 3,9% |
Unidad Educativa Municipal Calderón | 883 | 0,8% |
Unidad Educativa Municipal Julio Moreno | 5155 | 4,9% |
Unidad Educativa Municipal Quitumbe | 7767 | 7,4% |
Unidad Educativa Municipal Sucre | 5517 | 5,3% |
TOTAL | 104866 |
100% |
Las brigadas comunitarias y puntos de atención fija brindan servicios integrales como información preventiva, atención de triaje, toma de muestras y rastreo asociados a COVID19.
El equipo médico luego del triaje y dependiendo de su condición, recomienda el aislamiento necesario, el traslado al Centro de Atención Temporal Quito Solidario o a un hospital.
Los equipos sanitarios del cabildo capitalino han realizado 62 738 tomas de muestras para diagnóstico molecular COVID-19, de las cuales 49 089 resultaron negativas y 13 649 positivas.
La mayoría de atenciones de las brigadas municipales han sido mujeres con el 54.2 % y en el caso de hombres ha sido el 45.8%.
La sintomatología prevalente en los pacientes atendidos ha sido tos, odinofagía (dolor en la faringe posterior), fiebre, anosmia (pérdida del olfato), diarrea, náusea o vómito, disnea (ahogo o dificultad en la respiración).
Este modelo de intervención implementado por la Secretaría de Salud tiene como objetivo el manejo integral de la epidemia y por ende disminuir la demanda de atención hospitalaria por la COVID-19. Así mismo, realizar los análisis epidemiológicos y sectorización de la intervención para medidas de mitigación.