Mecanismo de asambleas ciudadanas

El Municipio de Quito, a través de su Sistema Metropolitano de Participación Ciudadana y Control Social, promueve la conformación de asambleas ciudadanas: barriales, parroquiales, zonales y una Distrital, como espacios de deliberación pública, que tienen como objetivo incidir en las decisiones que afecten a su barrio, la prestación de servicios básicos, necesidades del sector y la comunidad y la gestión de lo público.

La primera instancia es la conformación de asambleas barriales, con mínimo 30 integrantes de un mismo barrio, que pueden ser personas naturales o jurídicas u organizaciones de hecho o de derecho, que expresen su deseo de participar y se acrediten e inscriban en las Administraciones Zonales.

Estas asambleas tendrán la facultad de exigir deberes al Municipio, designar sus representantes para parroquias, analizar los Planes de Ordenamiento Territorial del Municipio, proponer agendas barriales de desarrollo, entre otros.

La segunda instancia plantea la conformación de asambleas parroquiales que estarán conformadas por cuatro (4) representantes de cada una de las asambleas barriales, un representante de cada una de las comunas y comunidades legalmente registradas.

Estas asambleas tendrán la facultad de votar por los Presupuestos Participativos de cada parroquia, es decir son 65 asambleas parroquiales en total. Adicional, serán las encargadas de designar a 10 representantes por parroquia para conformar las asambleas Zonales.

Después, se conformarán las asambleas Zonales, 8 en total, que representan a las 8 administraciones zonales del Distrito: Calderón, La Delicia, Eugenio Espejo, Manuela Sáenz, Eloy Alfaro, Quitumbe, Tumbaco y Los Chillos, las cuales tendrán la facultad de analizar planes de desarrollo municipal, exigir el cumplimiento de sus derechos y designar a sus delegados para confirmar la Asamblea del Distrito Metropolitano de Quito.

Finalmente, se conforma la Asamblea de Quito, máxima instancia de Participación Ciudadana, integrada por 104 miembros (Alcalde, 80 delegados Zonales, 1 de legado del Consejo de Protección de Derechos, comunas, GADs, colegios profesionales, universidades domiciliadas, 2 concejales, y organizaciones de trabajadores).

Este organismo puede emitir propuestas de desarrollo cantonal, conocer de manera oficial y retroalimentar el Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial, así como el anteproyecto de presupuesto y ejecución anual. De igual forma, se involucra en la organización del proceso de Rendición de Cuentas.

Para más información sobre este mecanismo y revisar las actas, la ciudadanía puede ingresar a www.gobiernoabierto.quito.gob.ec sección Participación Ciudadana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *