Nueva Generación de Compositores: Orquesta Ciudad de Quito y Quinteto de los Andes

El Teatro Nacional Sucre y la Red de Estudiantes de Composición del Ecuador, RedEc, presentan el sábado 29 de mayo, a las 17:00, el concierto ‘Nueva Generación de Compositores’. El valor de las entradas es presencial $8 y virtual $8, disponibles en tickets.teatrosucre.com

La Orquesta Ciudad de Quito, el Quinteto de los Andes y el reconocido flautista ecuatoriano Iván López, bajo la batuta de la directora invitada Jéssica Cárdenas, serán los encargados de interpretar las obras que componen esta gran propuesta de unidad y hermandad entre músicos.

Este concierto pretende generar en el público una experiencia vibrante con cada una de las sonoridades, creando un encuentro de emociones íntimas. El repertorio está conformado por 6 obras, que incluyen 3 estrenos mundiales, a manera de hito y legado para esta nueva generación de compositores.

La primera obra es el Ciclo de Pieza Ecuatorianas No. 1 de José Peñafiel, que consta de tres temas basados en ritmos andinos ecuatorianos: Fox Incaico, Sanjuanito y Albazo.

La pieza El día final, de David Tinitana, plasma el último día terrenal que vive una persona cuando fallece. Está dividido en tres secciones; la primera representa los últimos momentos de vida; la segunda, el momento al darse cuenta que ya no está en el mundo terrenal; la última, la desesperación porque nunca más se podrá regresar a la tierra.

La obra San Juanito Nostálgico, de Martín Villacís, manifiesta la contraposición de dos estados emocionales: la alegría de las festividades y la nostalgia de extrañar a un ser querido.

El estreno de Esteban Varas, Ruinas Circulares, evoca el cuento del escritor argentino Jorge Luis Borges, al representar el flujo desde el pensamiento hasta la materialización de un sueño vívido que adopta una representación humana. En esta interpretación participará como solista invitado, el flautista Iván López.

Álvaro Jaramillo presenta como estreno su Yumbo op. 19, en el que utiliza un lenguaje nacionalista llevado a la calidad de la música universal. Es una obra que busca combinar y contrastar dos caracteres: agresividad y nostalgia.

Se finaliza con el Concerto Grosso, de Martín Villacís, donde se manifiesta la versatilidad de las zampoñas andinas, bajo la interpretación de los solistas Marco Flores, Danilo, Franlklin y Lenin Vizuete.

Esta obra es resultado de un año de investigación y composición de tres movimientos, en los que el autor manifiesta la importancia del compartir (karana), reflexionar sobre la muerte (Wañuna) y recordar las épocas joviales (Pukllana).

Más información: www.teatrosucre.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *