Quito se prepara para el Bicentenario de la batalla de Pichincha

En el emblemático convento de El Tejar, ubicado en el Centro Histórico, la noche de este jueves 20 de mayo, se presentó la propuesta municipal para conmemorar el Bicentenario de la ‘Batalla de Pichincha’ del 24 de mayo de 1822. El cabido quiteño propone realizar diversas actividades culturales, artísticas y de divulgación histórica en torno a esta fecha.

El alcalde de Quito, Dr. Jorge Yunda Machado, señaló que “estamos empeñados en resaltar un tema patriótico y cívico, pero también tener un motor para reactivar la economía de la ciudad. Vamos a tener una celebración de 365 días el próximo año; y para eso estamos preparando varias actividades con todo el aparataje municipal”. Además, realizó una invitación para visitar Quito y celebrar el Bicentenario.

Las actividades serán activadas desde la Secretaría de Cultura y del Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), al respecto Diego Carrera, secretario de Cultura dijo esta instancia es la coordinadora integral para generar un gran plan cultural, de hitos y proyectos.

“Se propone tener una programación física y virtual. A nivel cultural tendremos la representación de la Batalla de Pichincha, retreta de bandas de pueblo y una agenda completa con toda la red cultural metropolitana dedicada al Bicentenario”, mencionó Carrera.

En la presentación de la propuesta para celebrar el Bicentenario se dieron cita miembros de las Fuerzas Armadas; el Gral. Fernando Adatti, comandante de la Primera División de Ejército Shyris. “Las Fuerzas Armadas consideran al 24 de Mayo como un hecho vital en la historia del Ecuador; y que Quito le esté dando la importancia que este acto representa es fundamental”, dijo.

Se trabajará en una Agenda Cultura que se complementa la entrega de obras cuyas líneas generales son

  • Itinerario de la Batalla: Ruta del bicentenario. Recorrido por los distintos territorios, desde Guayaquil hasta Quito, que recibieron a las tropas libertadoras y que aportaron con patriotismo todo cuanto pudieron y tuvieron, como: Yaguachi, Babahoyo, Guaranda, Riobamba, Ambato, Saraguro, Cuenca, Cañar, Latacunga, Machachi, Sangolquí, Conocoto, Puembo, Turubamba, La Magdalena, Chillogallo, entre otros
  • Rescate de Personajes invisibilizados. Es incompleta una visión de los principales actores del proceso independentista sin tomar en cuenta los discursos, prácticas y estrategias políticas articuladas por la población civil a lo largo y ancho de los territorios de la Real Audiencia.
  • Barrios Rebeldes: En el caso específico de Quito, fue decisiva la participación de los siete barrios que tenía la ciudad a la fecha: San Roque, San Blas, Santa Bárbara, San Marcos, Santa Prisca, San Sebastián y La Catedral Central (actual sector de la Plaza de la Independencia).
  • Diversidad: Las fuerzas patriotas fueron heterogéneas, conformadas por hombres y mujeres, indígenas, afrodescendiente, mestizos y criollos, que abrigaban el mismo ideal emancipador. El propio Ejército Libertador fue un conglomerado multinacional, procedente de varias regiones y continentes.

Al mismo tiempo, y partiendo de la experiencia del escenario de la pandemia de la COVID-19 se activarán propuestas virtuales, esto permitirá desplegar interconexiones de la diversidad cultural, estableciendo un dialogo virtual entre las diversas y múltiples expresiones culturales con el apoyo de plataformas digitales.

Raúl Codena, director del IMP, señaló que se festejará con obras, recordando la memoria cívica e histórica, en lugares donde se marcó la independencia. “Tenemos trabajos en Chillogallo, en El Tejar, en el Círculo Militar, en el Centro Histórico, hay un trabajo bastante fuerte en la Casa de García Moreno que albergará el Archivo Histórico de la Ciudad”. También se realizarán trabajos en la cubierta del convento de El Tejar; asimismo se construirá un mausoleo para Eugenio Espejo, para que tenga un lugar digno en el que la gente lo pueda visitar.

Antecedente histórico

La batalla de Pichincha se produjo el 24 de mayo de 1822, convirtiéndose en el enfrentamiento militar con el que consolidó la independencia del territorio de la Real Audiencia de Quito frente al imperio español, poniendo fin al dominio ibérico sobre el espacio geográfico que conforma actualmente el Ecuador, y convirtiéndose en el puntal de la estrategia del Libertador Simón Bolívar, que abrió al ejército libertador las puertas hacia el Perú.

Fue el enfrentamiento final de las campañas independentistas de la Real Audiencia de Quito, también fue el cierre de un proceso que tuvo participación de un amplio espectro de la población aglutinada en torno al ideal independentista.

Quito fue cuna de la independencia latinoamericana y donde inició, el 10 de agosto de 1809, el camino para la liberación de Sudamérica, por lo que es de alto impacto trazar una hoja de ruta y conocer cómo se abordará esta conmemoración desde el Distrito Metropolitano de Quito.

El convento mercedario de El Tejar es una construcción creada y fundada por el Padre Francisco de Jesús Bolaños en 1733 aproximadamente. Funcionó primero como una ermita, que eran pequeñas capillas situadas en lugares despoblados lejos del ruido de la ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *