Círculos comunitarios para hablar y sanar
La Secretaría de Salud desarrolla espacios comunitarios para promover la salud mental en el Distrito Metropolitano de Quito. Desde enero de este año, cada miércoles a la 18:00 se convoca a los pobladores de todo el territorio del Distrito Metropolitano de Quito para participar en las ruedas comunitarias con el fin de compartir sus experiencias a partir de la elección de un tema que es propuesto por un participante y elegido por la comunidad.
El trabajo municipal de intervención comunitaria es coordinado por los profesionales de salud mental de la Secretaría de Salud, jefaturas de salud de las nueve administraciones zonales, terapeutas comunitarios de SIPAQ, Casa Saber Pega Full, entre otros especialistas; quienes facilitan el diálogo con la ciudadanía.
‘Cuando la boca habla el cuerpo sana’, es uno de los lemas que promueve la Terapia Comunitaria Integrativa Sistémica (TCI), conocida como rueda; un instrumento de promoción de salud mental que nació en Brasil hace 30 años con un equipo interdisciplinario y su mentor el doctor Adalberto Barreto, para aliviar el sufrimiento, disminuir el estrés y descargar emociones.
Hasta el momento se han realizado 16 ruedas comunitarias en 8 administraciones zonales con hombres y mujeres, algunos líderes y lideresas de sus barrios. Alrededor de 305 personas han compartido su experiencia que en estos tiempos de pandemia giran alrededor de: miedo, pánico y rabia por enfermedad, especialmente por COVID 19; tristeza por la muerte de seres queridos; inseguridad por falta de empleo y emprendimientos en desmedro; cansancio por los estudios virtuales de hijos e hijas; conflictos en las relaciones familiares; entre otras.
Fecha | Población invitada | Participantes |
Enero | Jefaturas zonales de salud | 51 personas |
Febrero | Quitumbe | 20 personas |
Febrero | La Delicia | 11 personas |
Febrero | Eloy Alfaro | 19 personas |
Marzo | Calderón | 10 personas |
Marzo | Manuela Sáenz | 24 personas |
Marzo | Los Chillos | 14 personas |
Marzo | Eugenio Espejo | 11 personas |
Marzo | Tumbaco | 8 personas |
Abril | Manuela Sáenz | 14 personas |
Abril | Quitumbe | 27 personas |
Abril | La Delicia | 26 personas |
Abril | Eloy Alfaro | 26 personas |
Mayo | Calderón | 13 personas |
Mayo | Manuela Sáenz | 17 personas |
Mayo | SIPAQ | 14 personas |
La experiencia personal compartida ratifica que, así como los problemas surgen en comunidad (pareja, casa, organización, trabajo, calles, etc.) las soluciones son comunitarias y fortalecen a nivel personal, familiar, laboral, comunitario.
El diálogo y la escucha propicia un espacio de autocuidado que teje lazos humanos para confiar en la vida y celebrarla.