Concejo analizó propuesta del Proyecto Botániqo en Cumbayá
En la sesión ordinaria 146, el Concejo Metropolitano de Quito conoció la situación del proyecto habitacional Botániqo de Cumbayá. Los trámites de los permisos de construcción todavía no han sido ingresados a las dependencias municipales, por lo tanto, se exhorta a la población a informarse de manera oficial, antes de iniciar la compra de una determinada vivienda.
La Resolución No. C021-2021 del Concejo Metropolitano de Quito aprobó únicamente la asignación de datos al predio, en base a lo dispuesto por la Ordenanza Metropolitana 210 del año 2018.
Vladimir Tapia, Secretario de Hábitat y Vivienda, indicó que el predio se ubica en suelo urbano y que la asignación de la zonificación es residencial de tres pisos en la parte de atrás en la calle María Angélica Idrobo y 4 hacia la vía Interoceánica con uso múltiple, que es la norma que tiene el entorno, dejando los metros de retiro correspondientes.
Previo al inicio de construcción del proyecto el promotor deberá ingresar al municipio para revisión técnica y fiel cumplimiento de las reglas técnicas de arquitectura y urbanismo.
Cuando el proyectista presente al Municipio su propuesta debe justificar el porcentaje de área verde, áreas comunales, etc, respetar las pendientes y retiros de quebradas, según la normativa vigente.
Señala también que desde 2003 este predio ya tuvo una zonificación de 3 pisos que se ha modificado históricamente, altura de pisos que es similar a la que fue asignada con la aprobación de la resolución.
Dentro de la norma aprobada se establece uso de suelo equipamiento porque una parte del predio será destinado a la construcción de la estación de transferencia de transporte intermodal. Para esto el promotor inmobiliario ya firmó un convenio con la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas, en la cual se establecen los plazos de construcción.
En la sesión del Concejo Metropolitano se indicó que debe existir socialización de estos procesos para conocimiento de la ciudadanía y evitar cualquier promoción engañosa. Además, las nuevas construcciones deben estar contempladas en el Plan de Uso y Gestión del Suelo, PUGS.
El Secretario señaló que si el proyecto sobrepasa los 10 mil metros cuadrados, la Secretaría de Hábitat y Vivienda analizará la propuesta y si es menor a los 10 mil metros cuadrados serán las entidades colaboradoras y la administración zonal emitirá la licencia de construcción correspondiente.
El funcionario insistió que el proyecto no ha sido ingresado al municipio,previo a los licenciamientos deberá ser revisado el cumplimiento de la norma técnica.