Quito se suma al Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos
Este 7 de junio se conmemora el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, bajo el lema ‘Alimentos inocuos ahora para un mañana saludable’ que tiene como objetivo fomentar las prácticas de inocuidad alimentaria en el hogar y en nuestra vida diaria para evitar las enfermedades transmitidas por los alimentos.
El cabildo capitalino trabaja desde distintos frentes institucionales para asegurar el bienestar y seguridad alimentaria de la ciudadanía del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).
La Secretaría de Salud, a través de su componente Mercados Saludables del proyecto de Seguridad Alimentaria y de Calidad (SAYC) trabaja en el reconocimiento de 8 mercados como espacios saludables de intercambio alimentario, tradiciones, buen trato al cliente, respeto, igualdad de género y prácticas sin violencia.
Junto con la Agencia de Coordinación Distrital del Comercio (ACDC) se suman esfuerzos para el reconocimiento de los mercados saludables con el propósito de que la ciudadanía tenga disponibilidad permanente de alimentos diversos, inocuos y culturalmente apropiados, mejoras en el acceso a elementos de salud ancestral, control de los alimentos, facilidad en el intercambio de semillas nativas, acceso y recuperación de la cocina tradicional ecuatoriana, contar con un ambiente limpio y agradable de compra, ser tratado amablemente y disponer de un espacio de encuentro comunitario.
Los comerciantes de distintos mercados del DMQ reciben talleres de cómo alimentarse saludablemente en casa y fuera de ella; ya que representan una de las poblaciones más afectadas por la presencia de malnutrición por exceso, relacionada al consumo de alimentos altos en azúcar, grasa y sal, así como por la falta de actividad física, por lo que los equipos de salud municipal ejecutan talleres virtuales y presenciales participativos por medio de actividades y ejercicios didácticos y reflexivos.
Los equipos de salud de las administraciones zonales realizan de manera continua la toma de muestra de alimentos preparados, cárnicos, lácteos y mariscos en los mercados municipales con el fin de identificar si los alimentos cumplen con las normas de higiene e inocuidad y evitar el aparecimiento de enfermedades transmitidas por alimentos y agua.
Trabajo similar se realiza con los comerciantes autónomos regularizados que trabajan en temas de alimentos y bebidas en el espacio público, donde también se verifica permanentemente el cumplimiento de medidas de bioseguridad en los comerciantes para disminuir el riesgo de contagio entre clientes y comerciantes.