26 305 visitas virtuales en la Calculadora de Riesgo para la COVID-19

Desde octubre de 2020, la Secretaría de Salud puso en su página web institucional www.quito.gob.ec la ‘Calculadora de Riesgo para la COVID-19’, herramienta digital para el uso de la ciudadanía, la cual reporta 26 305 visitas hasta el 8 de junio de 2021.

Esta herramienta virtual está construida bajo criterios internacionales y permite estimar la probabilidad de riesgo ante un posible contagio de COVID-19 y se basa en los factores de riesgo que se pueda presentar en distintos momentos, indicándote una probable ponderación.

Hasta el 8 de junio se han registrado 11 776 nuevos usuarios y la herramienta reporta un 93.5% de nuevas visitas y un 6.5% de retorno de visitas.

13 087 sesiones completas hasta la fecha se han dado en la plataforma creada por el Municipio Metropolitana de Quito, lo que significa una buena aceptación ciudadana.

El equipo de la Dirección Metropolitana de Políticas y Planeamiento de la Salud, a través de la Unidad de Información e Investigación de la Salud, junto a la Dirección Metropolitana de Informática trabajó en la metodología y desarrollo de la herramienta de evaluación del riesgo de COVID-19.

Los técnicos de la Secretaría de Salud indicaron que hay cinco factores que se deben tomar en cuenta para evaluar el riesgo al que una persona se expone cuando realiza una actividad.

Estos son:

• El espacio en donde se encuentra,
• El número de personas con las que comparte,
• La dificultad para mantener la distancia de dos metros,
• El tipo de exhalación de los presentes (silencio, hablar, gritar) y
• El tiempo de exposición.

El riesgo aumenta en sitios cerrados, con poca ventilación y con mayor concentración de personas. Varios escenarios mide la calculadora de riesgo que fue habilitada por la Secretaría de Salud en su web https://www.quitosaludable.gob.ec/ para permitir la consulta de la ciudadanía.

Las preguntas respecto a los cinco factores que inciden en la propagación del virus se relacionan el espacio, la concentración de personas, el distanciamiento, el tiempo de permanencia y el tipo de exhalación.

El cabildo capitalino emite recomendaciones generales de bioseguridad como precaución para no contagiarse, evaluando el riesgo de contagio de COVID-19 al que se exponen según la actividad a realizar y sus características con una herramienta de manejo sencillo e intuitivo que permita decidir si está actividad se la realiza.

Esta herramienta es dinámica y por tanto podrá evolucionar de acuerdo a la nueva evidencia científica y al estado de la pandemia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *