Centros de Desarrollo Infantil Municipales continuarán activos con un nuevo modelo de gestión institucional
Los centros de desarrollo infantil municipales, conocidos también como Guagua Centros, se reabrirán bajo un nuevo modelo de gestión institucional y una vez que las autoridades nacionales den ‘luz verde’ para que este tipo de servicios funcionen y sobre todo se cuenten con todas las medidas de seguridad sanitaria, así lo afirmó este miércoles, el alcalde de Quito, Dr. Jorge Yunda Machado.
El burgomaestre explicó que debido a la pandemia todo lo que significaba un peligro de contagio por aglomeraciones fueron evitados, por esa razón los Guagua Centros dejaron de atender. Las dos terceras partes de las asignatarias de los 200 ex Guagua Centros presentaron cartas de terminación del convenio por mutuo acuerdo y en julio de 2020 todos los contratos se terminaron por cumplimiento de plazos.
“Apenas superemos la emergencia sanitaria, el proyecto de los niños, de los infantes continuará. Vamos a organizarnos, a abrirlos porque es una gran ayuda para la reactivación económica. Los padres de familia no saben dónde dejar a sus niños, no saben cómo enfrentar esta situación cuando trabajan los dos. Para eso está el Municipio”, reiteró el Alcalde de Quito.
Cabe precisar que el Consejo de Protección de Derechos, en un informe presentado en 2019, observó ciertas lógicas técnicas, administrativas y de funcionamiento en los Guagua Centros que no eran las mejores para brindar un servicio a niñas y niños en estas edades.
Por este motivo, la actual administración municipal plantea una “política pública para la atención a la primera infancia y con ello un modelo de gestión y de servicio, que responda a la lógica en la que nos encontramos en este momento por la pandemia y que nos permita trabajar con centros de desarrollo infantil de carácter institucional y así mantenerlos más allá de cualquier coyuntura en el tiempo”, señala Gabriela Cevallos, directora de Ejecución Técnica del Patronato.
Este modelo tendrá tres modalidades que se irán implementando de acuerdo a las medidas sanitarias dictadas por el COE Nacional y demás autoridades: la primera radica en atención domiciliar, en la que las brigadas visitan las casas de niñas y niños en sectores vulnerables del Distrito Metropolitano; la segunda es comunitaria, que busca formar a cuidadores y cuidadoras por zonas para garantizar el desarrollo integral de los más pequeños; y la tercera es la presencial, a través de la apertura de nuevos Centros de Desarrollo Infantil.
Durante la pandemia el Cabildo capitalino, a través de los Centros de Atención a las Discapacidades atienden a niñas y niños con discapacidad. Además, considerando que aumentaron las ventas ambulantes y con ello la presencia de niñas, niños y adolescentes en calle, el Patronato San José solicitó la autorización, a través de la aprobación de un protocolo de bioseguridad, para abrir los centros y puntos de Erradicación de Trabajo Infantil desde 2020.
Si bien los Guagua centros bajo la modalidad de convenios dejaron de funcionar por las razones expresadas, la niñez y adolescencia en situación de vulnerabilidad del DMQ fue atendida a través de los proyectos de Inclusión y Atención a las Discapacidades y Erradicación de Trabajo Infantil, así como a través de la entrega de raciones de alimentos a sus familias, también la Secretaría de Salud acompañó con procesos de telenutrición y tamizajes de salud mental, conforme al acuerdo interinstitucional.
Donde puedo dejar mi currículum ya que estoy desempleada desde el cierre de los guaguas centros si hubiera una nueva reactivación