Jóvenes del Valle de Tumbaco visitan instalaciones del Metro
Este viernes 18 de junio, siete representantes del grupo de jóvenes del Valle de Tumbaco, se reunieron en las instalaciones de la Administración Zonal para iniciar una aventura por rincones desconocidos.
En la buseta fueron expectantes hacia en centro de la ciudad hasta llegar al Boulevard de la 24 de Mayo por donde ingresarían a una de las paradas del Metro de Quito. Ya en el Centro histórico aprovecharon para tomarse fotos y luego se pusieron su casco para ingresar y recibir una charla de protocolos de seguridad dentro de las instalaciones.
Isaac Solórzano, uno de los chicos que hizo el recorrido por las instalaciones del Metro de Quito, describe lo que pudo conocer durante la jornada con los técnicos que les guiaron:
“Me explicaron cómo habían realizado las obras, cómo se habían gestionado los diferentes procesos para montar el equipo de luminaria, de paredes, de graderíos. También especificaron que ya existían lineamientos previos para las personas con discapacidad, como el piso sensitivo, o la señalética que por colores está puesta en cada estación para que personas que no saben leer se ubiquen.”
Durante la charla de Metro Cultura los jóvenes pudieron consultar sobre temas que les interesa al tomar el transporte público, como por ejemplo, las aglomeraciones, la seguridad y el respeto hacia la mujer.
Los muchachos caminaron por los largos pasillos hacia las boleterías y gradas hasta llegar a los andenes 32 m de profundidad. Mientras conocían las instalaciones los técnicos del Metro les brindaron consejos sobre la utilización de este nuevo medio de transporte, ya que el objetivo de este recorrido es formar ciudadanos conscientes, que puedan transmitir a otras personas su cuidado y mantenimiento. De esta manera, los jóvenes recibieron un reconocimiento simbólico como “Embajadores del Metro”.
No faltaron las fotos y selfies para redes sociales hasta culminar el tour en la parada de San Francisco. Denis Hidalgo, dijo que esta iniciativa le pareció muy interesante porque: “es un acercamiento a algo que se lo veía tan lejos y muchas veces que no se iba a realizar, nos hace pensar que estamos en otro país.”
Nataly Almeida, dijo que fue una experiencia muy bonita porque pudo conocer el movimiento que va a vivir Quito a futuro y tener una guía como ciudadana. Recalcó la importancia de conservar los bienes públicos: “con los valores que tenemos desde pequeños hay que cuidar nuestras cosas, y más que todo, respetar a las personas.”
A Isaac Solórzano le impresionó el objetivo del proyecto: “que sea rápido factible y viable para la comunidad. A pesar que la ciudadanía dice que es un gasto en vano, esto realmente es una inversión que va ayudar a largo plazo por los tiempos de viaje, reducir de 1 hora a media hora.” Algo que dice es fundamental para las personas que no tienen transporte privado y usan el público.