Se prepara segunda fase de planes piloto en los centros de tolerancia
- El monitoreo continuo del cabildo está fundamentado en estudios y políticas públicas de salud.
La Secretaría de Salud ha planificado un proceso ordenado y sistematizado de reapertura de las actividades en los centros de tolerancia, previo a la aprobación del plan piloto que culminará el 15 de septiembre de este año.
En los próximos días, se reabrirá nuevamente la aplicación digital en el www.quito.gob.ec para que los centros de tolerancia apliquen y participen en la segunda fase para su reapertura, suscribiendo el formulario técnico respectivo, el cual se ha trabajado, mejorado y consensuado en varias oportunidades con los representantes de este tipo de establecimientos.
Los planes pilotos en esta segunda fase deberán cumplir con todos los requisitos exigidos por el cabildo, si no se alcanzan estos parámetros no se habilitarán estas actividades.
El respaldo legal de la Resolución Municipal A-027 sobre la reactivación de actividades económicas relativas a los centros de tolerancia y similares señala que el reinicio de estas actividades estarán sujetas a la aprobación del plan piloto por parte de la Secretaría Metropolitana de Salud.
Es importante señalar que la participación en el plan piloto no significa la habilitación de la Licencia Única de Actividades Económicas, LUAE.
En los próximos días, la Secretaría de Salud emitirá su informe final en relación a la ejecución de la primera fase de los planes pilotos de los centros de tolerancia.
Entre sus primeras conclusiones destaca la participación de 31 establecimientos que aplicaron de inicio al plan piloto, de los cuales 28 calificaron y 22 aprobaron toda la fase completa de inspecciones, solo 6 no cumplieron con los requisitos de las listas técnicas de revisión.
Los monitoreos permanentes de la Secretaría de Salud realizados junto con la Intendencia General de la Policía, Secretaría de Seguridad y la Agencia Metropolitana de Control (AMC) han evidenciado mejoras en cada uno de los establecimientos y se continuará con las inspecciones, sobre todo en los horarios establecidos de 14:00 a 22:00, horario permitido en el ejercicio del Plan Piloto.
Los establecimientos fueron evaluados, desde varios puntos de vista como seguridad, salud, inclusión social, condiciones higiénico-sanitarias, ventilación, insumos de limpieza y desinfección, aplicación de protocolos de bioseguridad, manejo de desechos y registros de cambio de menaje de cama, uso de prendas de protección, funcionalidad de botones de pánico y permisos de funcionamiento tanto Municipales como del Ministerio del Interior – Intendencia.
Los técnicos municipales que participan analizan 2 listas de cumplimiento; el uno, sobre infraestructura del establecimiento y el contexto de su lugar de trabajo; y, el segundo, sobre las condiciones de bioseguridad y de salud de la trabajadora sexual.
La labor realizada por el Municipio de Quito ha permitido, en articulación con el Ministerio de Salud Pública, coordinar la vacunación de 800 trabajadoras sexuales, quienes fueron atendidas en la Universidad Central de Ecuador y Casa Somos San Marcos.