Salud Municipal participa de Conferencia América Saludable 2030
Bajo iniciativa de la Coalición América Saludable y varios organismos internacionales como Bloomberg Philanthropies, Vital Strategies y La Unión se desarrollo el Ciclo de conferencias América Saludable 2030, el Municipio Metropolitano de Quito, a través de la Secretaría de Salud, participa también en el objetivo de compartir mejores experiencias, intercambio de herramientas útiles, reinvención y reconceptualización del abordaje de la alimentación saludable en la escuela, dentro del contexto de la pandemia.
La doctora Ximena Abarca Durán, titular de la cartera de Salud del cabildo capitalino, participó en el panel de ciudades y reflexionó sobre ‘prácticas para garantizar una alimentación saludable a nivel escolar en el contexto de la pandemia’.
La Dra. Abarca, en el inicio de su exposición destacó la labor del Municipio de Quito como único en el Ecuador en administrar 20 unidades educativas con una población estudiantil de más de 20 mil educandos, más de 1 000 docentes y un aproximado de 15 mil padres de familia.
Se ha trabajo en la aplicación del Proyecto de Alimentación y Nutrición Escolar denominado ‘Pilas con las Vitaminas’ cuyo objetivo es reducir el consumo de alimentos procesados y bebidas azucaradas e incrementar el consumo de frutas y verduras en la comunidad educativa de las Instituciones Educativas Municipales, con énfasis en bares escolares.
En época de pandemia se ha desarrollado material educomunicacional para uso de toda la comunidad educativa. Asimismo, de manera continua se desarrolla la sensibilización a la comunidad educativa en alimentación saludable y nutrición escolar de forma presencial o virtual, en coordinación con las 8 Administraciones Zonales del MDMQ.
Se trabaja en la propuesta de una ordenanza municipal para regularizar la alimentación saludable en las entidades educativas. Junto con otras dependencias del gobierno local, se trabaja en la implementación de bebederos de agua, lavamanos y en la formulación de lineamientos de protocolos de bioseguridad para la apertura de clases presenciales.
La pandemia ha trastocado la educación escolar de millones de niños y jóvenes. Para muchos, ha interrumpido no solo su educación sino también de una alimentación sana y segura, un derecho básico de todos. Estas circunstancias nos permiten pensar en estrategias que apoyen la buena alimentación en un contexto tan desafiante.
El encuentro virtual internacional finalizó con el llamado a la acción por parte de Ana Larrañaga, de la Alianza Juvenil Internacional.